Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2012

Administración Pública Paramunicipal

La administración pública paramunicipal de lo municipios y en particular la de los del Estado de México, siguen los mismos lineamientos de la federal y de las entidades federadas, es decir, esta forma de administración pública se acentúa cuando el Estado adopta actitudes de economía mixta y disminuye cuando se acerca a la tesis de la libre empresa o economía de mercado, que es la representación del liberalismo económico. Integran la Administración Pública Paramunicipal los organismos descentralizados, las empresas de participación municipal mayoritarias y los fideicomisos públicos municipales, creados por el Ayuntamiento, previa autorización del Congreso del Estado.

Organigrama de la Administracion Publica Municipal

Facultades y obligaciones de los integrantes del Ayuntamiento.

Facultades y obligaciones de los integrantes del Ayuntamiento. Formular, aprobar y expedir lo relativo al Bando de Policía y Buen Gobierno, establecer los acuerdos y disposiciones de carácter general que sean necesarios para la organización y funcionamiento de la administración y de los servicios públicos. Designar las comisiones para la inspección y vigilancia de los diferentes aspectos de la administración y los servicios públicos municipales. Organizar la estructura y funcionamiento de la administración pública municipal. Nombrar y renovar al secretario del ayuntamiento, al tesorero municipal, al jefe de la oficina de obras y servicios públicos, al comandante de policía y demás funcionarios de la administración pública, a propuesta del presidente municipal. Analizar, discutir y aprobar el presupuesto de egresos y la iniciativa de ley de ingresos del municipio. Velar por que se recauden oportuna y correctamente los ingresos municipales. Presentar al congreso local en tiempo ...

La Coordinación intergubernamental

La Coordinación intergubernamental es la union de las actividades gubernamentales relacionadas con una tarea o sector, sin importar de que unidad que se encargue de ellas, de tal forma que se sincronicen y se alcance un objetivo común sin que se produzcan conflictos. Cuando la coordinación alcanza su grado máximo, la gestión pública se considera integrada. Se requiere fluidez en la información, coherencia en la gestión y continuidad de relación o para que esta coordinación se lleve acabo correctamente. Relaciones Intragubernamentales. Las relaciones intergubernamentales son los vínculos de coordinación, cooperación y apoyo mutuo e intercambio de acciones que se dan entre dos o más instancias de gobierno. Se entiende por definición constitucional que cada orden de gobierno tiene reservadas las competencias que le permiten actuar en su espacio territorial y jurisdiccional, por lo que otra autoridad no puede por derecho intervenir en él.

La Sectorización

El propósito de el esquema de sectorización es crear mecanismos y disposiciones con el objetivo de realizar una mejor organización de la administración publica, obtener una mejor coordinación y eficacia en la búsqueda de los objetivos y metas que se impone el estado. Esta figura del derecho administrativo consiste en agrupar a dependencias y entidades en grupos de trabajo denominados sectores, las funciones y características de estos sectores deberán ser conforme lo disponga el plan de desarrollo estatal.  La sectorización de las entidades paraestatales.  El artículo 90 Constitucional, establece la Administración Paraestatal, aún que no establece la forma de sectorización, menciona que el Congreso de la Unión por medio de una ley fijará las bases de su creación, sin embargo, el artículo 27 Constitucional contempla algunas disposiciones que son base para la creación de ciertos organismos ...

Los órganos administrativos especiales.

Órganos especiales de la centralización administrativa. Estado Mayor Presidencial. Dirige y coordina el desarrollo de las actividades del Presidente, además de velar por su seguridad y la de su familia. Consejo de Salubridad General. El Consejo de Salubridad General tiene como mandato la emisión de disposiciones obligatorias en materia de Salubridad General. Consejo de Ministros. en un sentido institucional, parte del poder ejecutivo de un Gobierno, y designa al conjunto de los Ministros y su Presidente, o Primer Ministro, que componen el poder ejecutivo de un Estado y funciona como órgano colegiado. Gabinete. Para el derecho, el gabinete es el conjunto de los ministros que conforman un gobierno. El gabinete, por lo tanto, constituye el Poder Ejecutivo de un Estado. El concepto puede variar según el país: en España, el gabinete es un órgano administrativo que brinda apoyo a un ministro o a una secretaría de Estado. Comisiones intersecretariales C...

Coordinación Intergubernamental.

Coordinación intergubernamental suele referirse a la concertación de todas las actividades gubernamentales relacionadas con una tarea o sector, con independencia de la unidad que se encargue de ellas, de manera que se sincronicen y se alcance un objetivo común sin que se produzcan conflictos. Coordinación. Concertacion de medios y esfuerzos para llevar acabo una accion hacia un objetivo compartido Intergubernamental. Participantes un orden de gobierno, mas de un gobierno o mas de una agencia gubernamental. Tipos de coordinación intergubernamental Relación entre participantes Vertical. ejemplo Consejo Federal de Salud (Argentina) Horizontal. Ejemplo. Conferencia de Primeros Ministros Provinciales (Canada) Entre agencias gobierno del mismo orden de gobierno. Ejemplo. Programa de Empleo Temporal (mexico) Grado de institucionalización Formal. Ejemplo. Consejo Nacional de Salud (Mexico) Informal. Ejemplo. National Governors Asso...

Suplencia, Delegación y Avocación en el Derecho Administrativo.

Suplencia. Se refiere a la substitución temporal del titular de un órgano administrativo, es decir, el titular de la competencia es el mismo, ni hay alteración en el ejercicio ni relación interorgánica simplemente la persona física titular del órgano es sustituida temporalmente por otra personal. Delegación. Se presenta cuando una administración encarga a otra el ejercicio de competencias que tiene en razon de su nombramiento, a la primera administración se le denomina administración delegante y la segunda administración delegada, que es la que ejerce las competencias propias de la administración delegante. Avocacion. Es utilizada en la organización de la Administración pública para la traslación del ejercicio de la competencia para resolver un asunto concreto, desde un órgano jerárquicamente inferior hacia otro que sea superior. Cuando un órgano jerárquicamente superior es quien decide asumir tal ejercicio de competencia, quitándoselo al órgano titular e inferior, destacand...

Unidades Administrativas.

Es una dirección general o equivalente a la que se le confieren atribuciones específicas en el reglamento interno. Puede ser también un órgano que tiene funciones propias que lo distinguen de los demás en la institución. Elemento de la clave que identifica y clasifica el gasto público por entidades, según la organización interna de cada institución. A nivel federal existen diferentes unidades administrativas de las cuales podemos distinguir a la Presidencia de la República, Secretarias de Estado, Departamentos Administrativos (en este momento, no contamos con ninguno), Consejería Jurídica, Procuraduría General de la República, Organismos Descentralizados, desconcentrados, empresas públicas, instituciones nacionales de crédito y los fideicomisos públicos. A nivel local esta el Gobernador del estado, secretario general de gobierno, oficial mayor, procurador de justicia, tesorero, secretarías, departamentos o unidades administrativas, organismos desconcentrados, descentralizados, empresa...

El Derecho Administrativo y su relación con las otras disciplinas no jurídicas

Derecho Administrativo y Administración La administración es considerada una ciencia social , y sostiene que ninguna tarea puede ser eficientemente desarrollada , si no es previamente investigada , debidamente planeada , si los medios que deben ejecutarla no se han organizado adecuadamente , y si las actividades y proyectos a ejecutarse no son correctamente controlados. Derecho Administrativo y La Historia. El Derecho Administrativo , no podría haber avanzado a su nivel sin el conocimiento del pasado y su proyección al futuro. Derecho Administrativo y La Economía La economía y la Administración pública se vinculan por ser ciencias y los campos de estudio macro y micro económico , como el presupuesto y la administración fiscal son temas de interés propio para ambas disciplinas. Derecho Administrativo y La Educación Si tenemos en cuenta que la educación es un proceso permanente que tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona humana y que se inspira en los principios d...

Principio de Legalidad

El principio de legalidad es un principio de propio del derecho público, que tiene por objetivo garantizar la seguridad jurídica. Rige entre otras ramas, el derecho penal y el derecho tributario . En el derecho tributario podemos definir que por medio de este se exige que la ley establezca de una manera clara el derecho imponible, los sujetos obligados al pago, el sistema o la base para determinar el hecho imponible, la fecha de pago, las infracciones, las sanciones, y las exenciones, así como el órgano legalizado para recibir el pago por los tributos. Con el objeto de reforzar este principio se establece la reserva de la ley, que obliga a regular la materia concreta con normas que posea rango de ley. Por lo tanto son materias vedadas al reglamento y a las normativas emanadas del poder ejecutivo. Este principio sirve también para dar más facultades al poder legislativo en ciertas materias, de sensibilidad especial relativas a al afectación de derechos fundamentales. Es decir es una fo...

De "garantías individuales" a "derechos humanos" (Vídeo)

Miguel Carbonell habla sobre la importante reforma constitucional publicada el 10 de junio de 2011, que sustituye el término "garantías individuales" por el más moderno y adecuado "derechos humanos". Los derechos y las garantías son cosas distintas entre sí. En primer lugar, los derechos son todas aquellas prerrogativas que se encuentran reconocidas en una ley, constitución o en un tratado internacional vigente para el ordenamiento jurídico del cual estemos hablando. Estas prerrogativas traen como consecuencia implícita una obligación de hacer o no hacer respecto de algún ente o persona.  

La unilateralidad de las garantías individuales

La unilateralidad de las garantías individuales consiste en la observancia del Estado, que es el sujeto pasivo de ellas, es decir, su receptor, están exclusivamente a cargo del poder público a través de los órganos y las dependencias gubernamentales. Así, los particulares son los sujetos activos de las garantías, porque a ellos les corresponde hacerlas respetar cuando un acto de autoridad del Estado las vulnere. Su existencia no requiere de la voluntad del particular al que va dirigido o frente al que se realiza.

Las Garantías Individuales

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Las Garantías Individuales están consignadas en la Constitución en la parte dogmática y no incluyen todos los derechos del hombre, pero son un noble avance de nuestra Legislación en la protección de los derechos del gobernado. Las Garantías Individuales son las Instituciones y Condiciones establecidas en la Constitución de un Estado a través de las cuales, el mismo, asegura a los individuos el uso pacífico y el respeto a los derechos que la propia Constitución prevé. Diferencia entre garantías individuales y derechos humanos. La garantía es un medio otorgado por la Constitución para preservar o proteger algún derecho humano; de tal suerte que válidamente puede sostenerse que éste es el contenido de aquélla. El derecho humano es an...

Delitos de Abogados, Patronos y Litigantes

Cometen estos delitos aquellos abogados, patronos o litigantes que : :Abandone una defensa o un negocio, sin motivo justificado y en perjuicio de quien patrocina. Asista o ayude a dos o más contendientes o partes con intereses opuestos en un mismo negocio o negocios conexos, o acepte el patrocinio de alguno y admita después el de la parte contraria en un mismo negocio. A sabiendas, alegue hechos falsos o se apoye en leyes inexistentes o derogadas. Promueva cualquier incidente, recurso o medio de impugnación notoriamente improcedente, que entorpezca el juicio o motive su dilación Como defensor de un inculpado, se concrete a aceptar el cargo y a solicitar la libertad caucional, sin promover más pruebas ni diligencias tendientes a la defensa adecuada del inculpado. Como defensor de un inculpado, no ofrezca ni desahogue pruebas fundamentales para la defensa dentro de los plazos previstos por la ley, teniendo la posibilidad de hacerlo. Como representante de la víctima o el ofendido...

Responsabilidad Profecional.

Tienen responsabilidad profesional  aquellos profesionistas, artistas o técnicos y sus auxiliares, que sean responsables de una conducta considerada como delito en el ejercicio de su profesión, sin afectar los otros ordenamientos que rigen el ejercicio profesional. Significado de una profesión Profesión: Empleo, facultad u oficio que una persona tiene y ejerce con derecho a una retribución Profesionales: Son los que ejercen una actividad Profesional y debe reunir los siguientes requisitos. Formación universitaria previa Estudios de nivel terciario Capacidad técnica Capacidad de entendimiento de la norma jurídica Discernir el bien común y la conveniencia individual Actuar con plena conciencia del correcto proceder hacia el prójimo Este delito puede ser culposo: cuando no hay intención de producir daño y doloso cuando hay intención de producir un daño y estarán obligados a la reparación del daño por sus actos propios y por los de sus auxiliares...

Enriquecimiento Ilícito

Existe enriquecimiento ilícito cuando el servidor publico no pudiere acreditar el legitimo aumento de su patrimonio o la legitima procedencia de los bienes a su nombre o de aquellos respecto de los cuales se conduzca como dueño, en los términos de la ley federal de responsabilidades de los servidores públicos. Sujetos. Sujeto Activo: Determinado y calificado: persona que a ocasión o como consecuencia del desempeño de un cargo publico haya aumentado injustificadamente su patrimonio; funcionarios o empleados que manejen fondos del Banco Central, del Sistema de Crédito de Fomento y Comerciales y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Sujeto Pasivo: El Estado o Administración Pública. Consumación . Se ha determinado diferentes clases de consolidarse el enriquecimiento ilícito y que puede determinarse en actos voluntarios del implicado como lo es de recibir patrimonio de otro del cual se reflejara en la disminución de su patrimonio, también se puede dar cuando se a...

Concusión

Concusión es un término que procede del latín concussĭo. Se trata de una exacción (la acción de exigir impuestos, multas o prestaciones) arbitraria que lleva a cabo un funcionario público en provecho propio. a concusión, por lo tanto, es un concepto legal que se utiliza para nombrar al funcionario que hace uso de su cargo para hacer pagar a una persona una contribución que no le corresponde. La concusión también implica exigir un pago más alto del estipulado por ley. El delito de concusión puede contar con diversos agravantes: el uso de intimidación, la invocación de órdenes de funcionarios de mayor jerarquía, etc. El análisis de la concusión y sus características dependerá de un juez. Caracterìsticas del sujeto activo y pasivo. En Primer Lugar hay que tener en cuenta quienes cometen este delito, necesariamente tienen que ser funcionarios Públicos, es decir tiene que ser un sujeto activo especial y para ello debemos tener claro quienes son considerados funcionarios Públicos. A...

Peculado.

En términos jurídicos el peculado es un delito que consiste en la malversación de caudales públicos o la apropiación indebida de bienes pertenecientes al Estado por parte de las personas que se encargan de su administración o custodia.  Sujetos. Sujeto Activo.   Debe ser servidor publicoatendiendo la definición dada por el código. Sujeto Pasivo. El sujeto pasivo de este delito es el estado y las personas que hubiesen sido afectadas por la falta de correcta administración y prestación de servicios por parte de sus servidores, cuando tenga relación con la realización de este delito. Bien jurídico protegido. El bien jurídico penalmente protegido u objeto jurídico del delito, como se dijo, constituye el interés o intereses o bienes que se busca proteger a través de la norma penal. Estos intereses o bienes serán aquellos sobre los cuales ha recaído el efecto jurídico del delito. Objetos. Objeto Material. El objeto material u objeto de...