Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2023

Medios de control constituciónal

Los medios de control constitucional son los mecanismos que existen en un sistema jurídico para asegurar la supremacía de la Constitución y garantizar su cumplimiento. Estos medios permiten revisar y controlar la constitucionalidad de las leyes, actos y acciones de los poderes públicos. El control constitucional puede ser descrito como los mecanismos que aseguran las restricciones aplicadas al ejercicio del poder y garantizan la preservación de la libertad y los derechos fundamentales de las personas. Este sistema de control actúa como una herramienta de supervisión que establece un orden claro en cuanto al cumplimiento de las normas de un marco jurídico. En México, se pueden identificar tanto medios de control constitucional coactivos como no coactivos. Entre los medios de control constitucional coactivos se encuentra la controversia constitucional, que permite a los órganos jurisdiccionales resolver conflictos de constitucionalidad entre los diferentes poderes y niveles de gobierno...

Efectos del Parentesco

El parentesco, que es la relación de consanguinidad o afinidad que existe entre las personas por razón de su origen familiar, tiene varios efectos legales y sociales. A continuación, se mencionan algunos de los efectos más relevantes del parentesco: Derechos y obligaciones familiares: El parentesco crea una serie de derechos y obligaciones entre los miembros de la familia. Por ejemplo, los padres tienen el deber de cuidar, proteger y educar a sus hijos, y los hijos tienen el derecho a ser mantenidos y recibir apoyo de sus padres. Asimismo, existen derechos y obligaciones entre los cónyuges, como el deber de fidelidad y apoyo mutuo. Herencia y sucesiones: El parentesco juega un papel fundamental en el ámbito de la herencia y las sucesiones. Las leyes de sucesión suelen establecer un orden de prelación para la distribución de los bienes de una persona fallecida, dando prioridad a los parientes más cercanos. Los familiares directos, como cónyuges, hijos, padres y hermanos, suelen...

Positivismo metodológico o conceptual

El positivismo metodológico o conceptual  señala que el concepto del derecho no se caracteriza según propiedades valorativas, sino que para entrañar en su esencia es necesario acudir únicamente a propiedades descriptivas. Descarta los juicios de valor en la aplicación del derecho y son verificables en relación a ciertos hechos observables empíricamente. Según el positivismo conceptual, la validez de una norma jurídica no depende de consideraciones éticas o morales, sino de su conformidad con el sistema legal establecido. Los positivistas conceptuales argumentan que los jueces y juristas deben limitarse a aplicar y analizar las normas vigentes tal como están escritas, sin tener en cuenta consideraciones subjetivas o personales.   Esta corriente suele definir el derecho como un sistema normativo que presenta características fácticas especificas, sin tomar en cuenta propiedades de naturaleza valorativa. Sostiene que el derecho no es derecho hasta que no se manifiesta a trav...

Responsabilidad objetiva o riesgo creado

La responsabilidad objetiva o riesgo creado puede ser considerada una fuente de obligaciones en el ámbito del derecho civil. Aunque en muchas jurisdicciones la responsabilidad civil se basa principalmente en la culpa o negligencia, la responsabilidad objetiva o riesgo creado se aparta de este principio al establecer que una persona puede ser responsable por los daños causados sin necesidad de demostrar su culpa o negligencia. Bajo esta teoría, la mera creación o mantenimiento de una situación de riesgo o peligro genera una obligación para la persona responsable de tomar medidas adecuadas para prevenir o mitigar los daños que puedan surgir como resultado de dicha situación. En otras palabras, el mero hecho de crear o mantener una condición peligrosa establece una obligación de responsabilidad hacia aquellos que puedan resultar perjudicados. Esta fuente de obligaciones se basa en el principio de que aquellos que crean o mantienen situaciones de riesgo deben asumir las consecuencias de ...

La Confiscación

En el derecho administrativo, la confiscación se refiere a la privación de bienes o derechos de una persona por parte de la autoridad administrativa como consecuencia de la comisión de una falta o infracción establecida en la ley. La confiscación es una medida sancionadora que puede ser aplicada en el ámbito administrativo cuando se ha incurrido en conductas ilícitas o contrarias a la normativa vigente. Generalmente, se lleva a cabo mediante un procedimiento administrativo en el cual se garantiza el derecho a la defensa y se siguen los principios del debido proceso. La confiscación implica que la autoridad administrativa, en virtud de sus facultades y competencias legales, puede privar a una persona de la propiedad de bienes o derechos que han sido utilizados o adquiridos de manera ilegal o contraviniendo la normativa aplicable. Esta medida tiene como finalidad desincentivar la comisión de conductas ilícitas y garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales. Requisitos o con...

Suspensión de las Relaciones Laborales

La suspensión de las relaciones laborales se refiere a una interrupción temporal de la relación laboral entre el empleador y el trabajador, en la cual se suspenden las obligaciones y derechos laborales de ambas partes por un período determinado. Durante la suspensión, el trabajador no presta sus servicios y el empleador no tiene la obligación de pagar su salario. Existen diferentes circunstancias en las cuales puede producirse la suspensión de las relaciones laborales, y estas pueden variar según la legislación laboral de cada país. Algunos ejemplos comunes de situaciones que pueden dar lugar a la suspensión de las relaciones laborales son: Suspensión por mutuo acuerdo: En algunos casos, el empleador y el trabajador pueden acordar suspender temporalmente la relación laboral de común acuerdo. Esto puede deberse a situaciones como la falta de trabajo, dificultades económicas de la empresa o necesidades personales del trabajador. Suspensión por causas económicas: Cuando la empresa a...

Obligaciones y prohibiciones de los sindicatos

La ley impone un serie de obligaciones para aquellos sindicatos legalmente constituidos con la intención de que realicen su objetivo principal el cual es proteger y vigilar los intereses de los trabajadores frente a las empresas o patrones y servir como representantes colectivos ante las instituciones. El articulo 377 de la Ley Federal del Trabajo obliga a los sindicatos a: Los sindicatos tienen la obligación de proporcionar toda aquella información vinculada a su funcionamiento, cuando así lo requieran las autoridades. Notificara también a las autoridades cuando existan cambios en la mesa directiva, anexando la documentación que lo acredite. Deberá llevar un control de sus miembros y expresamente se obliga a los sindicatos a informar cada tres meses de las altas y bajas de los nuevos miembros del sindicato. Ademas de las obligaciones anteriores existen limitaciones que se hacen directamente a los sindicatos y que van dirigidas a contrarrestar los efectos negativos que pued...

Bienes Tangibles

Los bienes tangibles , también conocidos como bienes materiales o bienes físicos, son aquellos que tienen una existencia física y pueden ser percibidos por los sentidos. Estos bienes son tangibles en el sentido de que se pueden tocar, ver o manipular. Son objetos concretos que tienen una forma física y ocupan un espacio en el mundo real. Los bienes tangibles pueden clasificarse en varias categorías, entre las cuales se encuentran: Bienes muebles: Son aquellos bienes que pueden ser trasladados de un lugar a otro sin causar daño a otros bienes inmuebles con los que estén en contacto. Ejemplos de bienes muebles son los automóviles, los muebles, la ropa, los libros, etc. Bienes inmuebles: Son aquellos bienes que están fijados de manera permanente a un lugar y no pueden ser trasladados sin causar daño o alteración a su estructura. Ejemplos de bienes inmuebles son los terrenos, las casas, los edificios, los árboles arraigados en la tierra, etc. Bienes fungibles y no fungibles: L...

El Pago

El pago, en el ámbito del derecho, se refiere al acto por el cual una persona cumple con su obligación de entregar una suma de dinero, un bien o prestar un servicio a otra persona, con el fin de extinguir una deuda o cumplir con una obligación contraída. El pago es un elemento fundamental en las relaciones jurídicas y comerciales, ya que permite el cumplimiento de las obligaciones establecidas en un contrato, una ley o cualquier otro tipo de compromiso legal. A través del pago, se restablece el equilibrio entre las partes involucradas y se cumple con el principio de la buena fe contractual. Naturaleza Jurídica.   El pago es un acto jurídico por el cual una persona cumple con su obligación de entregar una suma de dinero, un bien o prestar un servicio a otra persona, con el propósito de extinguir una deuda o cumplir con una obligación contraída. Desde el punto de vista jurídico, el pago es una manifestación de la voluntad del deudor para cumplir con su obligación y liberarse de l...

Antecedentes Historicos del Derecho Fiscal

Durante las etapas más primitivas de la humanidad, las jerarquías sociales eran determinadas por el más fuerte, esto con el pasar del tiempo género que existirán tributos que de manera de ofrendas estaban dirigidos a satisfacer al individuo o individuos cuyo poder se imponía ante la voluntad de los demás. Los primeros antecedentes de la existencia de una relación tributaria la encontramos en la cultura egipcia quienes ya contaban con un sistema de recaudación sistematizado, también encontramos situaciones similares en civilizaciones antiguas como la de los aztecas.   Aztecas Los antecedentes históricos del derecho fiscal en México se remontan a la época prehispánica, donde existían tributos y sistemas de recaudación por parte de las civilizaciones indígenas. Sin embargo, en este contexto, el concepto moderno de derecho fiscal aún no estaba desarrollado. El antecedente más antiguo del pago de tributos en México es el establecido en los códices aztecas, el cual obligaba a ...

Registro civil

El Registro Civil es una institución fundamental en el derecho que tiene como objetivo principal llevar el registro y la certificación de los actos y hechos relacionados con el estado civil de las personas. A continuación, se detallan los aspectos relevantes del Registro Civil en el derecho: Naturaleza jurídica:   El Registro Civil es una institución de carácter público y oficial, encargada de la inscripción, conservación y certificación de los actos y hechos relativos al estado civil de las personas. Su funcionamiento está regulado por la legislación civil y familiar correspondiente. Funciones y atribuciones: El Registro Civil tiene varias funciones y atribuciones, entre las cuales se encuentran: registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, adopciones y defunciones; expedir actas de nacimiento, matrimonio y defunción; realizar modificaciones al registro civil, como cambios de nombre o rectificaciones de actas; y llevar un archivo centralizado de los registros civi...

Circulares

En el ámbito del derecho fiscal, las circulares son disposiciones emitidas por la autoridad fiscal competente, como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) o el Servicio de Administración Tributaria (SAT), con el fin de proporcionar interpretaciones, aclaraciones o instrucciones sobre la aplicación de las leyes y reglamentos fiscales. Estas circulares tienen la finalidad de orientar a los contribuyentes, así como a los funcionarios encargados de la administración y aplicación de las disposiciones fiscales, en la correcta interpretación y cumplimiento de las normas tributarias. Las circulares fiscales pueden abordar diversos temas relacionados con la fiscalidad, como aspectos contables, procedimientos administrativos, criterios de interpretación de la ley, actualización de obligaciones fiscales, cambios en las políticas fiscales, entre otros. Si bien las circulares fiscales no tienen fuerza de ley y no pueden modificar ni crear disposiciones legales, su emisión tiene un impac...

Características y Atributos de la Asociación Civil.

Características Una asociación civil es una forma de organización sin fines de lucro que se crea con el propósito de llevar a cabo actividades de interés general o beneficio común. Estas organizaciones suelen tener características y atributos distintivos que las definen. A continuación, se presentan algunas de las principales características y atributos de una asociación civil: Sin fines de lucro: Una asociación civil se constituye con el objetivo de realizar actividades de beneficio común, sin buscar obtener ganancias económicas para sus miembros. Cualquier excedente generado se reinvierte en la consecución de los fines de la asociación. Interés general: Las asociaciones civiles suelen formarse con el propósito de promover y realizar actividades en beneficio de la sociedad en su conjunto, abordando diversas áreas como la educación, la salud, la cultura, el medio ambiente, entre otras. Voluntariedad y autonomía: Las asociaciones civiles se basan en la voluntad de sus miembros,...

Competencia concurrente

La competencia concurrente es una facultad excepcional que la Constitución y la Ley de Amparo otorgan a los ciudadanos para iniciar un juicio basado en la violación de garantías establecidas en los artículos 16 y 20 de la Constitución Federal , en materia penal. En este tipo de juicio, el demandante puede elegir presentar su demanda de amparo ante el tribunal superior que haya cometido la violación, o ante el Juez de Distrito, según su interés en proteger esas garantías. Ambas autoridades son competentes para conocer la demanda, incluso si residen en el mismo lugar, siempre y cuando se trate de la violación de las garantías constitucionales mencionadas. Esta competencia también se presenta cuando están involucradas autoridades judiciales federales en controversias civiles o penales que involucran la aplicación de leyes federales o tratados internacionales suscritos por México. Sin embargo, si solo afecta intereses particulares, las controversias pueden ser conocidas por los jueces y t...

Supuestos Juridicos

Los supuestos jurídicos son situaciones hipotéticas o condiciones de hecho que, cuando se cumplen, dan lugar a la aplicación de una norma legal o jurídica específica. Estos supuestos suelen estar establecidos en las leyes y reglamentos y son fundamentales para determinar si una norma es aplicable en una situación concreta. Los supuestos jurídicos son esenciales en el razonamiento jurídico y en la interpretación de las leyes. Sirven como criterios para determinar si una conducta es legal o ilegal, si se cumplen los requisitos para la aplicación de una norma o si se dan las condiciones necesarias para que una persona tenga derechos o responsabilidades legales. Ejemplos de supuestos jurídicos en diferentes áreas del derecho: Derecho civil: El supuesto jurídico para que exista un contrato válido y vinculante es que haya un acuerdo de voluntades entre las partes, que estas sean capaces de contratar y que exista un objeto lícito y determinado. Derecho penal: El supuesto jurídico par...

Diferencias entre endoso y cesión

El endoso y la cesión son dos términos relacionados con la transferencia de derechos sobre un bien o un documento, pero se utilizan en contextos diferentes. El endoso se utiliza comúnmente en el ámbito de los documentos negociables, como los cheques o los pagarés. Consiste en la firma y la entrega del documento a otra persona, lo que transfiere los derechos de propiedad o cobro del mismo. Por otro lado, la cesión se utiliza para transferir derechos sobre un bien o un contrato. Puede referirse a la transferencia de derechos de propiedad, derechos de cobro, derechos de uso o cualquier otro tipo de derecho legalmente reconocido. A diferencia del endoso, que se utiliza específicamente para documentos negociables, la cesión puede aplicarse a una amplia variedad de situaciones legales. La cesión generalmente se realiza mediante un contrato o acuerdo en el que el cedente (quien transfiere los derechos) y el cesionario (quien los recibe) establecen los términos y condiciones de la transferen...

La organización y funcionamiento del Poder Ejecutivo Estatal

En México, el Poder Ejecutivo Estatal se refiere al gobierno de cada estado individual dentro del sistema federal mexicano. El ejercicio del Poder Ejecutivo de un estado se deposita en un solo individuo al cual la ley denomina Gobernador del Estado, y se le otorgan facultades y obligaciones que se señalan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado del que se trate y las demás leyes y reglamentos que nacieren de esta. Para hacer uso de las facultades que le otorga la ley y la gestión de los asuntos de orden administrativo que correspondan al Poder Ejecutivo, la administración pública será directa y paraestatal. Directa. Se integra por las siguientes Dependencias: Secretarías. El Gobernador cuenta con un gabinete de secretarios que dirigen las diferentes secretarías o dependencias estatales. Algunas de las secretarías comunes en los gobiernos estatales mexicanos son la Secretaría de Finanzas, la Secretaría de Educación, la Sec...

Decreto delegado

El decreto delegado es utilizado cuando el Congreso de la Unión, previa autorización constitucional, transfiere temporalmente sus funciones al Poder Ejecutivo. Esto permite al Ejecutivo emitir normas con fuerza de ley para abordar una situación específica. La diferencia principal entre un decreto ley y un decreto delegado radica en que este último no requiere la declaración de un estado de emergencia para que el poder ejecutivo esté facultado para emitir disposiciones jurídicas obligatorias. Además, en el caso del decreto delegado, es necesario contar con la autorización del Congreso antes de emitir las normas, mientras que en el decreto ley no es obligatorio que el poder ejecutivo rinda cuentas de sus acciones antes de llevarlas a cabo. El artículo 49 de la Constitución establece la división del poder en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No se permite que dos o más de estos poderes se reúnan en una sola persona o entidad, excepto en el caso de facultades extraordinarias otorgadas al ...

Principio de definitividad

El principio de definitividad indica que es necesario que para que proceda el amparo es necesario que se hallan agotado todos los recursos ordinarios o medios legales de defensa que tengan como objetivo impugnar el acto reclamado. De esta manera, el principio de definitividad implica la obligación impuesta al demandante de una acción constitucional de agotar, antes de recurrir a la instancia constitucional, el recurso ordinario correspondiente que podría tener el efecto de revocar o modificar el acto que el quejoso considera que afecta sus derechos legales. La Sala Primera ha definido el medio ordinario de defensa como cualquier instrumento establecido dentro del procedimiento, regulado por la ley que rige el acto, y cuyo objetivo sea modificar, revocar o anular dicho acto impugnado. Si el interesado no agota el recurso ordinario antes de presentar el juicio de amparo, la acción constitucional se considera improcedente por no cumplir con el principio de definitividad que la rige. Est...

Jornada diurna de trabajo

La jornada diurna es una parte del día en la cual se desarrolla la actividad laboral. Se caracteriza por comprender las horas de luz solar, es decir, el periodo de tiempo durante el cual el sol está visible en el horizonte. En términos generales, la jornada diurna abarca desde la salida del sol hasta el ocaso. Sin embargo, en el ámbito laboral, la definición exacta de la jornada diurna puede variar según la legislación de cada país o las regulaciones establecidas en convenios colectivos o acuerdos laborales. En el derecho laboral mexicano, la jornada diurna de trabajo está regulada por la Ley Federal del Trabajo. Duración de la jornada diurna: Según el artículo 61 de la Ley Federal del Trabajo, la jornada diurna de trabajo no debe exceder las 8 horas diarias. Esto significa que un trabajador en México no puede ser obligado a laborar más de 8 horas al día durante la jornada diurna. Horario de la jornada diurna:  La jornada diurna de trabajo se desarrolla durante el periodo comprendi...

Definición de Empresa

En el ámbito del derecho, una empresa se define como una unidad económica organizada con el propósito de llevar a cabo actividades comerciales, industriales o de servicios con el fin de obtener beneficios.   Desde una perspectiva legal, una empresa es una entidad jurídica independiente que puede ser creada mediante un acto formal de constitución, como la inscripción en el registro mercantil u otros organismos competentes. Al ser reconocida como una persona jurídica, la empresa adquiere una personalidad propia y separada de sus propietarios o socios. La empresa puede adoptar diferentes formas jurídicas según el país y la legislación aplicable, como una sociedad de responsabilidad limitada (SRL), una sociedad anónima (SA), una cooperativa, entre otras. Cada forma jurídica tiene sus propias características y requisitos legales específicos. En el marco del derecho empresarial, se regulan aspectos como la constitución, organización, funcionamiento, responsabilidad, contratos, propiedad ...

Obligaciones de los accionistas S.A

Los accionistas de una sociedad anónima tienen varias obligaciones y responsabilidades que deben cumplir. A continuación, se detallan algunas de las obligaciones más comunes: Suscripción y pago de acciones: Los accionistas tienen la obligación de suscribir y pagar las acciones que adquieren en la sociedad anónima. Esto implica comprometerse a adquirir una determinada cantidad de acciones y realizar el pago correspondiente según lo establecido en los estatutos de la empresa. Participación en las decisiones de la empresa: Los accionistas tienen derecho a participar en las decisiones importantes de la sociedad anónima. Esto implica asistir a las juntas generales de accionistas y ejercer su derecho al voto en asuntos como la elección de los miembros del consejo de administración, la aprobación de los estados financieros y la adopción de decisiones estratégicas. Cumplimiento de las normas y regulaciones: Los accionistas deben cumplir con todas las leyes, regulaciones y d...

La Propiedad Industrial

La propiedad industrial se refiere a los derechos y protecciones legales que se otorgan a las invenciones, marcas, diseños industriales, denominaciones de origen y otros aspectos relacionados con la propiedad intelectual. Estos derechos se regulan principalmente por la Ley de la Propiedad Industrial (LPI) y los tratados internacionales en los que participa cada estado. Los Derechos que conforman la Propiedad Industrial son la patente, modelo de utilidad, topografía de productos semiconductores, certificados complementarios de protección de medicamentos y productos fitosanitarios asi como un diseño industrial, un signo distintivo (marca o nombre comercial), etc. Patentes: Se otorgan a las invenciones que cumplan con los requisitos de novedad, actividad inventiva y aplicabilidad industrial. Las patentes brindan a los inventores el derecho exclusivo de explotar su invención durante un período de tiempo determinado. Marcas: Protegen los signos distintivos, como nombres, logotipos...

Trabajos especiales

Los trabajos especiales son actividades económicas particulares que, debido a su naturaleza, requieren una regulación especial. Esta regulación se implementa debido a la importancia, sensibilidad o vulnerabilidad de las partes involucradas en la relación laboral. La necesidad de establecer categorías especiales para legislar las condiciones de ciertas actividades económicas surge del hecho de que estas representan profesiones y oficios que no se ajustan a las condiciones generales y requieren medidas adecuadas para su correcto funcionamiento. La ley se encarga de establecer estas medidas con carácter jurídicamente obligatorio. Las actividades económicas a las cuales la ley les otorga carácter de especial son: Trabajadores de confianza: Son empleados que ocupan puestos de dirección, supervisión o de confianza en una empresa. Tienen la responsabilidad de tomar decisiones importantes y representar los intereses de la empresa. Trabajadores de los buques : Se refiere a las personas que ...

Naturaleza jurídica del matrimonio

El matrimonio se considera una institución de carácter civil. Es un contrato celebrado entre un hombre y una mujer o, en algunos estados, entre personas del mismo sexo, con el propósito de establecer una comunidad de vida y apoyo mutuo, fundada en el libre consentimiento de los contrayentes.   Es un acto jurídico bilateral constituido por la manifestación de la voluntad de los contrayentes, para contraer matrimonio e integrado por la actuación del oficial público encargado del Registro Civil o la autoridad competente para celebrar el matrimonio. En la noción tradicional el matrimonio es considerado un acto jurídico "matrimonial" y no un contrato y sirve también como un control de legalidad establecido por el Estado.   El matrimonio se basa en los siguientes principios fundamentales: Igualdad: Tanto hombres como mujeres tienen los mismos derechos y obligaciones en el matrimonio. Libre consentimiento: El matrimonio se basa en el acuerdo libre y voluntario de las...

Objeto de la Obligación

El objeto de la obligación es la prestación prometida, aquello que el deudor tiene como obligación cumplir y el acreedor derecho a exigir. El objeto de la obligación se refiere a aquello que es materia de la misma, es decir, la prestación o conducta que el deudor se encuentra obligado a realizar en favor del acreedor. El objeto de la obligación puede consistir en dar, hacer o no hacer algo.  Obligación de dar: En este caso, el objeto de la obligación es una cosa corporal o incorporal que el deudor debe entregar al acreedor. Por ejemplo, el pago de una suma de dinero, la entrega de un bien mueble o inmueble, etc. Obligación de hacer: Aquí, el objeto de la obligación es una actividad o servicio que el deudor debe llevar a cabo en beneficio del acreedor. Por ejemplo, la realización de una obra, la prestación de un servicio profesional, etc. Obligación de no hacer: En este tipo de obligación, el objeto consiste en que el deudor se abstenga de realizar determi...