Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Derecho Constitucional.

Garantía de Propiedad

Las  garantías de propiedad dan reconocimiento de la propiedad privada que la nación puede establecer sobre las tierras y aguas a favor de los particulares. La propiedad de las tierras y aguas nacionales corresponde originalmente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ella a los particulares constituyendo la propiedad privada.  La expropiación, solo se hará en utilidad publica y con indemnización. La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público.   En el derecho mexicano, la garantía de propiedad se encuentra protegida por diversas disposiciones legales, que buscan asegurar que las personas puedan ejercer sus derechos sobre sus bienes y propiedades sin ser objeto de violencia o expropiación injustificada. A continuación, se presentan algunos ejemplos de estas garantías de propiedad en el derecho mexicano: Artículo 14 de la Constitución Po...

Garantías de Igualdad

Garantía de igualdad se refiere a la protección que tiene cualquier persona frente a la discriminación en todas sus formas, incluyendo la igualdad ante la ley y la igualdad en derechos y oportunidades. En otras palabras, se trata de un principio fundamental del derecho mexicano que busca garantizar que todas las personas, sin distinción alguna, tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades, y que no sean discriminadas en función de su género, edad, origen étnico, condición social, orientación sexual o cualquier otra característica personal o social. En la Constitución mexicana las garantías de igualdad se encuentran consagradas en los siguientes artículos: Art. 1º Goce para todo individuo de las garantías que otorga la constitución. Art. 2º Derecho de los pueblos y las comunidades indígenas. Art. 4º Igualdad de derechos sin distinción de sexo. Art. 12º Prohibición de títulos nobiliarios. Art. 13º Prohibición de fueros. Articulo 1.-  Establece textualmente “En los Es...

Teoria Politica

La teoría política es una rama de la ciencia política que se encarga de estudiar y analizar las diversas formas de organización y gobierno de las sociedades humanas, así como las ideas y principios que sustentan y fundamentan dichas formas. En términos generales, la teoría política busca comprender cómo se construyen, organizan y transforman las instituciones políticas, las relaciones entre los individuos y los grupos, y los procesos de toma de decisiones en las distintas sociedades. Asimismo, busca analizar y explicar los fundamentos teóricos que subyacen a las diferentes formas de gobierno y organización política, incluyendo las diferentes corrientes ideológicas que han surgido a lo largo de la historia. La teoría política tiene una larga historia que se remonta a la antigua Grecia, donde pensadores como Platón y Aristóteles se ocuparon de analizar la organización y el gobierno de las ciudades-estado. Desde entonces, la teoría política ha evolucionado y se ha enriquecido con las apo...

Clasificación de las garantías individuales

Garantías de Igualdad Las garantías de igualdad son aquellas que buscan proteger los derechos de todas las personas sin distinción alguna, y promueven la igualdad de oportunidades en la sociedad. Estas garantías están incluidas en la Constitución de muchos países y pueden incluir las siguientes: Igualdad ante la ley: Este derecho garantiza que todas las personas son iguales ante la ley y que ninguna persona puede ser discriminada por su origen étnico, género, religión u orientación sexual. No discriminación: Este derecho garantiza que ninguna persona puede ser discriminada en ningún ámbito de la vida, incluyendo el acceso a empleo, educación, vivienda y servicios públicos. Derecho a la igualdad de oportunidades: Este derecho garantiza que todas las personas tienen derecho a las mismas oportunidades de desarrollo y crecimiento personal, independientemente de su origen socioeconómico, género, raza, religión u orientación sexual. Acceso a la justicia: Este derecho ga...

Las Garantías Sociales

Las garantías sociales son el conjunto de preceptos constitucionales que se encargan de regular los principios, procedimientos e instituciones que tienen como función proteger, tutelar y reivindicar a las personas, grupos y sectores de la sociedad mas necesitados, ya sea por aspectos sociales, culturales o economicos, teniendo como base criterios de justicia social y bienestar colectivos, para lograr su incorporación o acceso al bien común y su convivencia con las demás clases sociales, dentro de un orden jurídico. Los principales derechos sociales se encuentran plasmados en la constitución, los cuales son: Derecho a la Educación; Derechos Agrarios; Derechos Laborales; Derechos de la Seguridad Social; Derecho de la Familia y el Menor; Derecho a la Protección de la Salud; Derecho a la Vivienda; Derechos de carácter económico Dentro de los mas importantes preceptos que dispone la Constitucion Mexicana en relacion a las garantías sociales se encuentran los artículos: Articulo 3. Se enfo...

Garantías de Seguridad jurídica

Las garantías de seguridad jurídica  representan el pilar fundamental en el que se basa cualquier sistema jurídico actual, ya que es imposible que un artículo contenga todos los derechos públicos subjetivos del gobernado, en consecuencia, lo que no se señale en un precepto constitucional, debe ser complementado en los demás, de esta forma, se procura que el gobernado jamás se encuentre en una situación de incertidumbre jurídica y por lo tanto en estado de indefensión El objeto de las garantías de seguridad jurídica es ofrecer la certeza para el gobernado de que su persona, familia, patrimonio y en general todos sus derechos, serán respetados por la autoridad, y si esta debe producir una afectación directa sobre ellos, debe ajustarse a los procedimientos que la ley le obliga. En la Constitución Mexicana se encuentran establecidas en los siguientes artículos: Art. 14º. Señala el principio de no retroactividad de la norma. Se establece el derecho fundamental a la vida, la liber...

Garantías de Libertad

La libertad se describe como un derecho fundamental de los seres humanos, el cual le otorga la facultad de decidir por sí mismo sobre sus acciones, así como sus planes y objetivos a alcanzar. Las garantías de libertad protegen la capacidad jurídica para el actuar libre de los miembros de una sociedad, teniendo en cuenta el marco jurídico en que se encuentre, el cual debe garantizar su ejercicio pleno. Las garantías de libertad se conforman por los derechos públicos subjetivos, lo cuales se podrán ejercer sin afectar los derechos de los demás, son libertades comunes que el Estado debe respetar, y que no pueden tener más limitaciones que las que se encuentran señaladas en la Constitución. En un estado libre cada individuo debe poder tomar de manera voluntaria sus decisiones. Es un concepto muy complejo donde el Estado debe ser una institución que vele por el bien común y de esta manera garantizar el ejercicio pleno de este derecho. En la legislación mexicana las garantías de libertad se...

Principio de Legalidad

El principio de legalidad es un principio de propio del derecho público, que tiene por objetivo garantizar la seguridad jurídica. Rige entre otras ramas, el derecho penal y el derecho tributario . En el derecho tributario podemos definir que por medio de este se exige que la ley establezca de una manera clara el derecho imponible, los sujetos obligados al pago, el sistema o la base para determinar el hecho imponible, la fecha de pago, las infracciones, las sanciones, y las exenciones, así como el órgano legalizado para recibir el pago por los tributos. Con el objeto de reforzar este principio se establece la reserva de la ley, que obliga a regular la materia concreta con normas que posea rango de ley. Por lo tanto son materias vedadas al reglamento y a las normativas emanadas del poder ejecutivo. Este principio sirve también para dar más facultades al poder legislativo en ciertas materias, de sensibilidad especial relativas a al afectación de derechos fundamentales. Es decir es una fo...

De "garantías individuales" a "derechos humanos" (Vídeo)

Miguel Carbonell habla sobre la importante reforma constitucional publicada el 10 de junio de 2011, que sustituye el término "garantías individuales" por el más moderno y adecuado "derechos humanos". Los derechos y las garantías son cosas distintas entre sí. En primer lugar, los derechos son todas aquellas prerrogativas que se encuentran reconocidas en una ley, constitución o en un tratado internacional vigente para el ordenamiento jurídico del cual estemos hablando. Estas prerrogativas traen como consecuencia implícita una obligación de hacer o no hacer respecto de algún ente o persona.  

La unilateralidad de las garantías individuales

La unilateralidad de las garantías individuales consiste en la observancia del Estado, que es el sujeto pasivo de ellas, es decir, su receptor, están exclusivamente a cargo del poder público a través de los órganos y las dependencias gubernamentales. Así, los particulares son los sujetos activos de las garantías, porque a ellos les corresponde hacerlas respetar cuando un acto de autoridad del Estado las vulnere. Su existencia no requiere de la voluntad del particular al que va dirigido o frente al que se realiza.

Las Garantías Individuales

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Las Garantías Individuales están consignadas en la Constitución en la parte dogmática y no incluyen todos los derechos del hombre, pero son un noble avance de nuestra Legislación en la protección de los derechos del gobernado. Las Garantías Individuales son las Instituciones y Condiciones establecidas en la Constitución de un Estado a través de las cuales, el mismo, asegura a los individuos el uso pacífico y el respeto a los derechos que la propia Constitución prevé. Diferencia entre garantías individuales y derechos humanos. La garantía es un medio otorgado por la Constitución para preservar o proteger algún derecho humano; de tal suerte que válidamente puede sostenerse que éste es el contenido de aquélla. El derecho humano es an...

Facultades del Poder Federal.

La Federación esta obligada, a través del congreso de la Unión, a proteger cualquier entidad federativa contra inversiones del exterior y/o trastornos en el interior de su territorio. Las competencias de los Poderes Federales deben estar expresadas, siempre explícitamente, en el texto constitucional. El Gobierno Federal es responsable de las relaciones exteriores, defensa, regulacion de la moneda, política interior, así como las políticas de estabilización macroeconómica y de redistribución de la riqueza. Asimismo, el Estado Federal es el rector del desarrollo y la planeación nacional, de la resolución de conflictos entre dos o más estados y de las actividades que un solo estado no puede resolver. El articulo 73 establece las facultades del congreso de la unión: El Congreso tiene facultad: I. Para admitir nuevos Estados a la Unión Federal; II. Derogada; III. Para formar nuevos Estados dentro de los límites de los existentes, siendo necesario al efecto: lº Que la fracción...

Los Poderes Federales

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, determina que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo y se ejerce por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la Constitución federal y las particulares de los estados. Los Poderes de la Unión, son los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial federales. Poder Ejecutivo Federal Se entiende por Poder Ejecutivo, el poder público, ejercido en interdependencia con las funciones legislativas y jurisdiccionales, a través de la actuación de un conjunto de órganos de autoridad jerárquicamente estructurados y se manifiesta en actos de autoridad de carácter administrativo, los cuales son concretos, particularizados e individualizados. El Poder Ejecutivo, también llamado administrativo, comprende la función pública que se traduce en múltiples actos de autorida...

Teoría Constitucional

La Constitución es el documento o documentos creados por un poder constituyente , que expresan las normas que regulan la organización de un Estado, los derechos fundamentales de la persona humana y los procedimientos de creación de las leyes. Poder constituyente es la denominación del poder que tiene la facultad de crear la norma fundamental de un ordenamiento jurídico, dando origen a un Estado y su sistema político también tiene la atribución de modificarla o enmendarla. Diferencia entre Teoría de la constitución y Derecho Constitucional. El Derecho Constitucional está encargado de estudiar normas del estado y su aplicación cotidiana. Puede ser considerado como una disciplina. Dentro la Teoría de la Constitución se encuentran establecidos los principios necesarios para poder interpretar la constitución es decir es el fundamento. Fundamento de validez de normas:  Formal. Se crea a parir de una norma superi...