Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Concepto de Derecho Mercantil.

Fundamentos constitucionales derecho mercantil

Artículo 73 Fracción X: Este artículo establece que el Congreso de la Unión tiene la facultad de legislar sobre comercio, incluyendo las normas relacionadas con los actos y contratos mercantiles, así como las instituciones de crédito y las sociedades mercantiles.   En base a esta facultad constitucional, el Congreso de la Unión ha desarrollado una legislación específica en materia mercantil, que incluye el Código de Comercio y otras leyes relacionadas. Estas normas establecen los principios y regulaciones aplicables a los actos y contratos mercantiles, las sociedades mercantiles, las operaciones bancarias y financieras, el comercio exterior, entre otros aspectos relacionados con el ámbito mercantil   Artículo 73:  El artículo 73, fracción X, establece lo siguiente:   "El Congreso tiene facultad: [...] X. Para legislar sobre comercio exterior, interés público de la Federación, comercio marítimo, terrestre, lacustre y aéreo, correduría pública, sociedades mer...

Fuentes del Derecho Mercantil

Las fuentes del derecho mercantil son las diversas formas en que se origina, desarrolla y se aplica el derecho comercial. Las fuentes del derecho mercantil en México son diversas y se pueden clasificar en las siguientes categorías principales: fuentes formales, fuentes materiales, fuentes supletorias e históricas. Las fuentes formales son aquellas que establecen los procedimientos para crear y aplicar el derecho mercantil. En México, las fuentes formales del derecho mercantil son: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: La Constitución establece los principios fundamentales del derecho mercantil en México, incluyendo la libertad de comercio y la propiedad privada. Leyes mercantiles: El Código de Comercio es la ley principal que rige el derecho mercantil en México. Además, existen otras leyes que regulan temas específicos como el Derecho Bancario, el Derecho de la Propiedad Industrial, el Derecho Aduanero y el Derecho Fiscal. Reglamentos: Los reglamentos ...

Código de Comercio Texto Vigente.

En el campo del derecho, se conoce como código al conjunto de normas legales ordenadas y sistemáticas que regulan, de manera unitaria, una cierta materia. En el caso del código de comercio, se trata del conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones comerciales. Código de comercio texto vigente: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/2.htm.

Fuentes Supletorias del Derecho Mercantil

En México la legislación es muy clara al establecer la supletoriedad del Derecho Civil en el área mercantil en el caso de e lagunas o vacíos legislativos. El Código de Comercio vigente stablece en su articulo segundo que a falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles, serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común contenidas en el Código Civil Federal para el caso de suplir lagunas del Derecho Mercantil, es elevada a rango de aplicación federal. Tambien los usos mercantiles son fuentes supletorias y subsidiarias del Derecho Mercantil, algunos autores consideran que son la primera fuente ya que éste nace de los usos y costumbre y no del Derecho Legislativa. Admás suplen los silencios de la ley y de los contratos. (Cco. Arts. 304 y 333). Existen dos mecanismos que prevén la subsanación de éstos: vacíos: De aplicación general contenida en el Código de Comercio (Art. 1 y 2) y. Código de Comercio. (Art. 2°) A falta de disposiciones de ...

Derecho Mercantil. Definición.

El Derecho mercantil  es la rama del derecho que regula los derechos, las relaciones juridicas y la conducta de las personas y empresas dedicadas al comercio. El Derecho mercantil incluye dentro de su jurisdicción: el transporte por tierra y mar, la marina mercante; seguros de vida y de accidentes, letras de cambio y la asociación. Como funcion también tiene regular los contratos de empresa, las prácticas de contratación, y la fabricación y venta de bienes de consumo. Muchos países han adoptado códigos civiles que contienen instrucciones completas de su legislación comercial. Es posible distinguir entre dos criterios dentro del derecho mercantil. El criterio objetivo es aquel que se refiere a los actos de comercio en sí mismos. En cambio, el criterio subjetivo está vinculado al individuo que se desempeña como comerciante. El Derecho Mercantil esta compuesto por varios elementos: Actos de comercio, intermediación en el cambio de bienes. Sujetos de la...