Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2023

La Subrogación

La subrogación es una figura legal que se encuentra regulada en el Código Civil Federal, así como en los códigos civiles de los estados. En el derecho de obligaciones, la subrogación es una figura importante que permite la transferencia de deudas. Por ejemplo, si una persona tiene una deuda con un banco, y otra persona quiere asumir esa deuda, pueden hacerlo a través de una subrogación de deuda, en la que se transfiere la titularidad de la deuda de una persona a otra. La subrogación puede ser legal o convencional: La subrogación legal se da cuando una persona adquiere los derechos y obligaciones de otra por disposición legal. Por ejemplo, en el caso de una hipoteca, si el deudor original vende la propiedad hipotecada a otra persona, el nuevo propietario puede ser subrogado en los derechos y obligaciones del deudor original en relación al banco hipotecario. La subrogación convencional se da cuando las partes involucradas en un contrato acuerdan que una tercera persona asum...

Días de descanso obligatorios

La legislación laboral mexicana establece varios días de descanso obligatorios para los trabajadores. En México el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo establece cuales serán los días festivos, en que el descanso del trabajador: Día de Año Nuevo: El 1 de enero es un día de descanso obligatorio para los trabajadores en México. Día de la Constitución: El primer lunes de febrero se celebra el Día de la Constitución, y es un día de descanso obligatorio. Natalicio de Benito Juárez: El tercer lunes de marzo se celebra el natalicio de Benito Juárez, quien fue presidente de México y defensor de la soberanía nacional. Este día es un día de descanso obligatorio. Día del Trabajo : El 1 de mayo es el Día del Trabajo y es un día de descanso obligatorio en México. Día de la Independencia: El 16 de septiembre se celebra el Día de la Independencia de México, y es un día de descanso obligatorio. Día de la Revolución: El tercer lunes de noviembre se celebra el Día de ...

El Ayuntamiento

El ayuntamiento se refiere al órgano de gobierno local encargado de la administración de un municipio. Es la máxima autoridad política y administrativa de un municipio. Es un órgano colegiado y representa al gobierno local, encabezado por un presidente municipal o alcalde, y está conformado por regidores o concejales que representan a la ciudadanía. Las funciones del ayuntamiento son diversas y están definidas por la legislación local y la Constitución. Algunas de las funciones más importantes incluyen: Administración local: El Ayuntamiento es responsable de la administración de los recursos y servicios públicos en el municipio, como el suministro de agua potable, el mantenimiento de calles y parques, la recolección de basura, entre otros. Elaboración y aprobación de normas locales: El Ayuntamiento tiene la facultad de crear y aprobar reglamentos y ordenanzas municipales para regular aspectos específicos de la vida en el municipio, siempre y cuando no contradigan las leyes est...

Las Atribuciones y Cometidos del Estado

Las atribuciones del Estado son las funciones, facultades y poderes que le son conferidos por la Constitución y las leyes para llevar a cabo sus fines y objetivos. Estas atribuciones incluyen la regulación y administración de los asuntos públicos, la protección y promoción de los derechos y libertades de los ciudadanos, la defensa de la soberanía y seguridad nacional, la promoción del bienestar social y económico, y la creación y aplicación de normas jurídicas. Las atribuciones del Estado son esenciales para garantizar el funcionamiento adecuado de la sociedad y la protección de los intereses y derechos de los ciudadanos. Las atribuciones del Estado pueden variar en función del país y su sistema político, pero generalmente incluyen las siguientes: Soberanía: El Estado tiene el poder de ejercer su autoridad sobre un territorio y su población, lo que implica la capacidad de establecer leyes, regulaciones y normas. Legislativas: El Estado tiene la facultad de crear, promulgar y modific...

La Actividad Financiera del Estado

La actividad financiera del Estado es el conjunto de acciones que realiza el Estado para obtener, administrar y distribuir los recursos económicos necesarios para el cumplimiento de sus fines y objetivos. Esta actividad tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades de la sociedad y promover su bienestar. La actividad financiera del Estado es fundamental para el funcionamiento del mismo, ya que a través de ella se financian los gastos necesarios para cumplir con sus fines y objetivos, y se promueve el bienestar de la sociedad. Se compone de diversas áreas y organismos encargados de su gestión, tales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, las entidades financieras estatales y municipales, entre otros. Estos organismos se encargan de la recaudación, administración y distribución de los recursos económicos del Estado Entre las características de la Actividad Financiera del Estado se encuentran: Es una actividad necesaria para el funcionamiento del...

Endoso

El endoso es una figura que se utiliza para transferir la propiedad de un título de crédito, como una letra de cambio o un pagaré, de una persona a otra. La función del endoso es permitir que el título de crédito se negocie y circule como una forma de pago. El endoso se hace mediante una firma en la parte posterior del título de crédito, en la que el endosante (el que transfiere el título de crédito) indica que lo endosa a favor del endosatario (el nuevo dueño del título de crédito). Esta firma puede ir acompañada de una cláusula en la que se establece la finalidad del endoso, como "para cobrar en cuenta propia" o "para garantizar el pago de una deuda". Un ejemplo de endoso podría ser el siguiente: Supongamos que Juan tiene una letra de cambio que le ha sido emitida por Pedro, por un valor de $10,000. Juan necesita el dinero para pagar una deuda, por lo que decide endosar la letra de cambio a su amigo Luis. Juan firma la parte posterior de la letra de cambio y escr...

Jornada mixta de trabajo

La jornada mixta de trabajo es una modalidad de jornada laboral en la cual se combinan horas de trabajo diurnas y nocturnas. Según el artículo 60 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) en México, se considera jornada mixta de trabajo cuando se prestan servicios durante una parte de las horas diurnas y otra parte de las horas nocturnas, siempre y cuando la parte nocturna sea menor a tres horas y media diarias. En cuanto al pago de la jornada mixta de trabajo, el artículo 60 de la LFT establece que la jornada mixta abarca periodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el periodo nocturno sea menor de tres horas y media, ya que, si comprende tres y media o más horas, se reputará jornada nocturna. Además, el artículo 73 de la LFT establece que las horas extraordinarias trabajadas en jornada mixta deben ser pagadas al doble del salario correspondiente a las horas diurnas. Algunos ejemplos de jornada mixta de trabajo podrían ser: Un trabajador que trabaja en un supermer...

La Propiedad

En términos generales, la propiedad en derecho civil se refiere al derecho que tiene una persona de poseer, usar, disfrutar y disponer de un bien, ya sea tangible o intangible, de forma exclusiva y con la protección del Estado. A continuación, se describen algunas de las características, elementos y tipos de propiedad más relevantes en derecho civil: Características: Es un derecho real: la propiedad es un derecho real, es decir, está directamente relacionado con el objeto (cosa) sobre el que recae. Es exclusivo: el titular de la propiedad tiene el derecho exclusivo de usar y disponer de la cosa. Es perpetuo: el derecho de propiedad puede durar indefinidamente. Es oponible: el derecho de propiedad es oponible a terceros, lo que significa que cualquier tercero que quiera utilizar la cosa sin autorización del titular de la propiedad estaría violando sus derechos. Elementos: Objeto: el bien sobre el que recae el derecho de propiedad. Sujeto: la persona física o jurí...

Bienes Intangibles

En el ámbito del derecho, los bienes intangibles se refieren a los activos que no tienen una existencia física, pero que tienen un valor económico. Estos activos son protegidos por las leyes de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad. Entre los tipos de bienes intangibles se encuentran las patentes, las marcas comerciales, los derechos de autor, los diseños industriales y los secretos comerciales. Cada uno de estos activos tiene una protección específica y se utilizan para diferentes fines. La importancia de los bienes intangibles en derecho radica en que protegen la inversión de los creadores y propietarios de dichos activos, y les permiten obtener beneficios económicos a largo plazo. Además, estos activos pueden ser una fuente de ventaja competitiva para las empresas y pueden mejorar su posición en el mercado. La finalidad y función de los bienes intangibles en derecho es proteger y maximizar el valor económico de estos activos, así como garantizar el derecho de los prop...

El Abandono de Personas

El delito de abandono de persona es una figura penal que se encuentra regulada en el artículo 336 del Código Penal Federal (CPF) de México. Esta figura sanciona la conducta de quien abandone a una persona que se encuentre en situación de peligro o necesidad, sin prestarle ayuda o auxilio necesario para su subsistencia o para salvaguardar su vida. El delito de abandono de persona se configura cuando se dan los siguientes elementos: Abandono de una persona que se encuentra en situación de peligro o necesidad. Ausencia de ayuda o auxilio necesario para su subsistencia o salvaguarda de su vida. El abandono debe ser intencional, es decir, el sujeto activo debe haber actuado con conocimiento y voluntad de abandonar a la persona en situación de peligro o necesidad. La conducta se acredita a través de la investigación y recolección de pruebas, como testimonios de testigos presenciales, documentos, registros y evidencias materiales que permitan establecer que se dio el abandono y que no se p...

Convenio

En derecho, un convenio es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas con el fin de establecer derechos y obligaciones entre ellas. Los convenios pueden tener diferentes denominaciones, como contrato, acuerdo, pacto o convenio propiamente dicho, pero todos ellos tienen en común la idea de que las partes han llegado a un acuerdo que tiene fuerza jurídica. Los convenios pueden tener diferentes ámbitos de aplicación, como el civil, mercantil, laboral o administrativo, y pueden ser de diversa naturaleza, como convenios colectivos, convenios de pago, convenios de colaboración, convenios de confidencialidad, entre otros. En los convenios, las partes establecen las condiciones y términos en que se regirán sus relaciones, y se comprometen a cumplir con las obligaciones que han asumido en el acuerdo. Para que un convenio tenga validez jurídica, es necesario que se cumplan ciertos requisitos, como la capacidad legal de las partes, la existencia de un objeto lícito y la forma prescrita por...

Obligaciones reales y personales

Las obligaciones son relaciones jurídicas en las que una persona, llamada deudor, se obliga a realizar una prestación a favor de otra persona, llamada acreedor. En el derecho civil, existen dos tipos principales de obligaciones: las obligaciones personales y las obligaciones reales. Las obligaciones personales, también conocidas como obligaciones de crédito, son aquellas en las que el deudor se obliga a realizar una prestación que consiste en dar, hacer o no hacer algo. En este tipo de obligaciones, el deudor responde con su patrimonio para cumplir con la prestación debida, es decir, la obligación recae sobre la persona del deudor y su patrimonio. Por otro lado, las obligaciones reales, también conocidas como obligaciones de dar, son aquellas en las que el deudor se obliga a entregar una cosa al acreedor. En este tipo de obligaciones, el deudor responde no solo con su patrimonio, sino también con la cosa objeto de la obligación. Por lo tanto, el deudor debe entregar la cosa objeto de ...

Formas de constitución de la sociedad anónima

La sociedad anónima es una forma jurídica de empresa en la que el capital social está dividido en acciones y la responsabilidad de los socios se limita al capital que hayan aportado. En México, existen tres formas de constituir una sociedad anónima: Constitución simultánea: todos los fundadores de la sociedad firman el acta constitutiva y realizan el depósito del capital social ante una institución bancaria autorizada. Esta forma de constitución se utiliza cuando los fundadores están presentes en el mismo lugar y tiempo para realizar el trámite. Constitución sucesiva: los fundadores pueden ir incorporándose a la sociedad en diferentes momentos a través de la suscripción de acciones, siempre y cuando se cumpla con el capital social mínimo requerido. Se deben realizar asambleas para aprobar el acta constitutiva y los estatutos sociales, así como para realizar el depósito del capital social.  Constitución por oferta pública: se realiza una oferta pública de acciones para que cualq...

La Licitación Publica

La licitación pública es un procedimiento administrativo mediante el cual el gobierno o las entidades públicas solicitan ofertas o propuestas de proveedores o contratistas para la adquisición de bienes, servicios o obras públicas. Su finalidad es asegurar la transparencia, eficiencia y legalidad en la contratación de bienes y servicios por parte del gobierno y garantizar que se obtengan los mejores precios y condiciones para el Estado. En México, la licitación pública se rige por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, que establece las etapas que deben seguirse para llevar a cabo el proceso de licitación pública: Convocatoria pública: se publica un anuncio en medios de comunicación y en el sitio web de la entidad pública convocando a los interesados a participar en la licitación. Bases de licitación : se publican las bases de licitación que contienen los requisitos y condiciones que deben cumplir los licitantes para participar en el proceso. ...

Punibilidad como Elemento del Delito

La punibilidad como elemento del delito se refiere a la capacidad del acto delictivo de ser castigado por la ley. En otras palabras, la punibilidad se refiere a la posibilidad de imponer una pena o sanción legal a la persona que ha cometido un delito. La punibilidad se basa en la existencia de una norma jurídica que establece la conducta como delito y la pena correspondiente. Si una conducta no está prevista como delito en la ley, entonces no es punible, aunque sea considerada socialmente como inapropiada o inmoral. Es importante destacar que la punibilidad no es un elemento del delito en todos los sistemas jurídicos, ya que algunos países adoptan sistemas que no incluyen la imposición de sanciones penales, sino que se enfocan en la reparación del daño causado a la víctima o en la prevención de futuros delitos. Los sistemas jurídicos que sí contemplan la punibilidad como elemento del delito, es necesario demostrar que la conducta en cuestión es típica, antijurídica y culpable para que...

Efectos de las Obligaciones

Las obligaciones tienen distintos efectos en función de su naturaleza y de las circunstancias específicas que las rodean. A continuación, se describen algunos de los efectos más relevantes de las obligaciones, clasificados en función de distintos criterios: Efectos normales: Pago voluntario: Este es el efecto normal de toda obligación, que consiste en el cumplimiento por parte del deudor de la prestación a la que se ha comprometido. Ejecución forzada: Si el deudor no cumple con su obligación, el acreedor puede recurrir a los tribunales para obtener una sentencia que ordene la ejecución forzada de la obligación. Efectos anormales: Efecto retroactivo: En algunos casos, las obligaciones pueden tener efectos retroactivos, es decir, pueden producir efectos desde una fecha anterior a la del acuerdo o contrato. Efecto real: En ciertas situaciones, las obligaciones pueden tener un efecto real, es decir, pueden afectar a un bien o cosa determinada, más que a una person...

La Administración Publica

La Administración Pública se refiere al conjunto de órganos, servicios y entidades encargados de gestionar y llevar a cabo las funciones y responsabilidades que el Estado tiene asignadas para garantizar el bienestar y el interés general de la sociedad. La Administración Pública se encarga de la gestión de recursos públicos, la aplicación de políticas públicas, la regulación de actividades económicas y sociales, la prestación de servicios públicos, la supervisión y control de entidades y empresas públicas, y la toma de decisiones en nombre del Estado. En general, la Administración Pública está organizada en diferentes niveles, que van desde el gobierno central hasta las autoridades locales y regionales, y se divide en áreas temáticas como finanzas, salud, educación, justicia, seguridad y medio ambiente, entre otras. La Administración Pública es esencial para el funcionamiento de un Estado y para garantizar el bienestar de la sociedad en general. Por lo tanto, es importante que sus act...

Clasificación de las Lesiones

La clasificación de las lesiones , son las distintas formas en que se pueden categorizar las heridas o daños físicos que una persona puede sufrir a causa de un acto violento o accidente. Se pueden distinguir diferentes tipos de lesiones en función de su gravedad, intencionalidad, medios utilizados para causarlas, vulnerabilidad de la víctima, etc. Las lesiones se pueden clasificar de diversas formas, dependiendo de los criterios que se utilicen. Una posible clasificación es la siguiente: Lesiones Graves: Son aquellas que ponen en peligro la vida de la persona afectada, requieren hospitalización o tratamiento médico prolongado, o provocan una incapacidad temporal o permanente, como dificultad de la palabra o de alguna cicatriz notable en la cara o si queda dicha persona incapacitada de entregarse a sus ocupaciones habituales, también, si habiéndose cometido el delito contra una mujer en cinta, causa un parto prematuro, la lesión sera grave. Lesiones Leves: Son aquellas que no ponen...

Norma social

El concepto de norma social se refiere a un conjunto de comportamientos o acciones que son considerados apropiados o inapropiados dentro de una sociedad en particular. A diferencia de las normas jurídicas, las normas sociales no tienen una sanción legal directa, pero sí pueden tener consecuencias sociales, culturales y morales en caso de ser incumplidas. Entre las características de las normas sociales, podemos destacar las siguientes: Son producidas y transmitidas por la sociedad en la que se desarrollan. No requieren de una autoridad formal para su aplicación. Pueden ser explícitas o implícitas, es decir, pueden estar formalizadas o simplemente ser un comportamiento esperado o aceptado en una determinada cultura o contexto. Son cambiantes y evolutivas, en función de la evolución de la sociedad y los valores que la rigen. La importancia de las normas sociales radica en que contribuyen a mantener la estabilidad y cohesión de la sociedad al establecer ciertas pautas de...

Delito de Estupro

El delito de estupro se encuentra regulado en el Código Penal Federal de México y en los códigos penales de los estados. El estupro es un delito sexual que se comete cuando una persona, mediante engaño o aprovechándose de la inexperiencia, ignorancia o incapacidad de la víctima para comprender el significado del hecho, la obliga a tener acceso carnal por vía vaginal, anal u oral. Los elementos del delito de estupro son los siguientes: Que la víctima sea menor de edad o que se encuentre en estado de incapacidad para comprender el significado del hecho o resistirse al mismo. Que el autor del delito se valga de engaño o de aprovecharse de la inexperiencia, ignorancia o incapacidad de la víctima para comprender el significado del hecho. Que el autor obligue a la víctima a tener acceso carnal por vía vaginal, anal u oral. El bien jurídico tutelado en el delito de estupro es la libertad sexual de la víctima. Se busca proteger la capacidad de la persona para decidir libremente so...

Contrato Colectivo de Trabajo

El contrato colectivo de trabajo es un acuerdo legal entre un sindicato y un empleador o grupo de empleadores que establece las condiciones laborales y los derechos y responsabilidades de los trabajadores afiliados al sindicato. Este tipo de contrato se celebra para proteger los intereses de los trabajadores y establecer condiciones justas y equitativas en el lugar de trabajo. El contenido de un contrato colectivo de trabajo puede variar según la industria y las necesidades de los trabajadores, pero generalmente incluye lo siguiente: Salarios y prestaciones: el salario base, las horas extras, las primas, las vacaciones, los días de enfermedad y otros beneficios. Horario de trabajo: el número de horas de trabajo por día, la duración de la jornada laboral y las horas extras. Condiciones de trabajo: la seguridad en el trabajo, el uso de equipos de protección, las normas de conducta y otras condiciones de trabajo. Promoción y movilidad laboral: las políticas de promoción, ...

Declaración unilateral de voluntad

La  declaración unilateral de la voluntad  puede describirse como la exteriorización de la voluntad sancionada por las leyes jurídicas: implica la obligación de conservarse en aptitud de cumplir, por voluntad propia, una prestación de carácter patrimonial, pecuario o moral, en favor de una persona que eventualmente puede llegar a existir o si, ya existe, aceptar la prestación ofrecida, o con la cual hace nacer a favor de una persona determinada, un derecho, sin necesidad de que esta acepte, o finalmente, con la cual extingue para si un derecho ya creado a su favor. Es considerada una fuente de derecho, mediante la cual un sujeto genera una obligación para él, sin necesidad de que exista voluntad de un acreedor.   La declaración unilateral de la voluntad es una fuente del derecho que se encuentra en la manifestación de una voluntad por parte de un individuo que tiene la intención de crear, modificar o extinguir un derecho o relación jurídica. Esta manifestación de volun...

Garantía de Propiedad

Las  garantías de propiedad dan reconocimiento de la propiedad privada que la nación puede establecer sobre las tierras y aguas a favor de los particulares. La propiedad de las tierras y aguas nacionales corresponde originalmente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ella a los particulares constituyendo la propiedad privada.  La expropiación, solo se hará en utilidad publica y con indemnización. La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público.   En el derecho mexicano, la garantía de propiedad se encuentra protegida por diversas disposiciones legales, que buscan asegurar que las personas puedan ejercer sus derechos sobre sus bienes y propiedades sin ser objeto de violencia o expropiación injustificada. A continuación, se presentan algunos ejemplos de estas garantías de propiedad en el derecho mexicano: Artículo 14 de la Constitución Po...

Garantías de Igualdad

Garantía de igualdad se refiere a la protección que tiene cualquier persona frente a la discriminación en todas sus formas, incluyendo la igualdad ante la ley y la igualdad en derechos y oportunidades. En otras palabras, se trata de un principio fundamental del derecho mexicano que busca garantizar que todas las personas, sin distinción alguna, tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades, y que no sean discriminadas en función de su género, edad, origen étnico, condición social, orientación sexual o cualquier otra característica personal o social. En la Constitución mexicana las garantías de igualdad se encuentran consagradas en los siguientes artículos: Art. 1º Goce para todo individuo de las garantías que otorga la constitución. Art. 2º Derecho de los pueblos y las comunidades indígenas. Art. 4º Igualdad de derechos sin distinción de sexo. Art. 12º Prohibición de títulos nobiliarios. Art. 13º Prohibición de fueros. Articulo 1.-  Establece textualmente “En los Es...

Teoria Politica

La teoría política es una rama de la ciencia política que se encarga de estudiar y analizar las diversas formas de organización y gobierno de las sociedades humanas, así como las ideas y principios que sustentan y fundamentan dichas formas. En términos generales, la teoría política busca comprender cómo se construyen, organizan y transforman las instituciones políticas, las relaciones entre los individuos y los grupos, y los procesos de toma de decisiones en las distintas sociedades. Asimismo, busca analizar y explicar los fundamentos teóricos que subyacen a las diferentes formas de gobierno y organización política, incluyendo las diferentes corrientes ideológicas que han surgido a lo largo de la historia. La teoría política tiene una larga historia que se remonta a la antigua Grecia, donde pensadores como Platón y Aristóteles se ocuparon de analizar la organización y el gobierno de las ciudades-estado. Desde entonces, la teoría política ha evolucionado y se ha enriquecido con las apo...

Derecho Administrativo

El derecho administrativo es una rama del derecho público que regula la organización, funcionamiento y control de la administración pública en el ejercicio de sus funciones y en la relación con los particulares. A continuación, desarrollaremos los diferentes aspectos del derecho administrativo: Según el autor Héctor Fix-Zamudio, el derecho administrativo se define como "el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización, estructura y funcionamiento de la Administración Pública, y su relación con los particulares". Por su parte, el autor Eduardo García de Enterría lo define como "el conjunto de principios y normas que regulan la organización y funcionamiento de la Administración pública en su relación con los particulares y con otras Administraciones". El derecho administrativo es importante porque regula las relaciones entre los particulares y la administración pública, garantizando la legalidad y el respeto a los derechos fundamentales. Ade...

Las relaciones del Derecho Administrativo con otras ramas del Derecho

Derecho Administrativo y Derecho Constitucional. El Derecho Administrativo nace en el Derecho Constitucional , ya que en un Estado democrático todos los organismos públicos, las normas que los fundamentan y las funciones y actividades que la administración pública realiza, tienen su origen constitucionalmente. El derecho constitucional establece la estructura y los límites del poder del Estado, establece los derechos y las garantías fundamentales de los ciudadanos y establece las reglas básicas de funcionamiento de las instituciones del Estado. En este sentido, el derecho constitucional establece el marco legal dentro del cual la administración pública debe actuar. El derecho administrativo, por su parte, se ocupa de regular la actividad de la administración pública, incluyendo los procedimientos administrativos, los requisitos para la toma de decisiones, la responsabilidad de los funcionarios públicos y las relaciones entre los ciudadanos y la administración pública. El derecho admini...

Indemnización laboral

¿Te has preguntado alguna vez qué es la indemnización laboral? ¿Conoces sus características, elementos y ejemplos? Si estás estudiando derecho laboral, es fundamental que tengas claros estos conceptos. En este artículo, te explicaremos de manera clara y didáctica qué es la indemnización laboral y cómo funciona. Definición de Indemnización Laboral La indemnización laboral es una compensación económica que el empleador debe pagar al trabajador cuando se produce la terminación del contrato de trabajo. Esta compensación tiene como objetivo resarcir al trabajador por el daño causado por la finalización del contrato. Características de la Indemnización Laboral Entre las características de la indemnización laboral podemos destacar las siguientes:Es una compensación económica que se paga al trabajador. Tiene como objetivo resarcir al trabajador por el daño causado por la finalización del contrato de trabajo. Está regulada por el derecho laboral. Depende de las causas que hayan motivado la fina...