Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2021

Evolución del concepto de Derecho Civil

La evolución del concepto de Derecho Civil se remonta a la antigua Roma. En Roma se distinguía entre: Ius Civile. Usado por los romanos, entendido no como una imposición, sino como un privilegio Ius Gentium (o Naturale). Se refiere al Derecho común a todos los hombres sin distinción de nacionalidad. El derecho romano estableció las instituciones privadas (persona, familia, propiedad, obligaciones, herencia), pero dentro del Ius Civile existen instituciones que son ajenas al derecho civil en la actualidad, como por ejemplo, las de naturaleza penal, procesal y las administrativas o políticas. El Ius Civile, es considerado el ordenamiento que adoptaron los grupos de romanos organizados bajo una comunidad política y estaría constituido por una serie de principios fundamentales establecidos por la jurisprudencia religiosa y luego laica de los prudentes. Concepto de Derecho Civil en la Edad Media A finales del Siglo XI y principios del XII se produce la recepción del Derecho de Roma. La co...

Evolución Historica del Derecho

Derecho Romano. En el Derecho Romano existen dos aportes jurídicos, que establecen un antes y un después en el aparato legal mundial, que cualquier abogado debe conocer por su inmensa importancia, se trata de: La Ley de las XII tablas. Corpus iuris Civilis o Código de Justiniano. Derecho Germanico. Sus principales aportes son en el derecho de familia, la organización familiar sobre bases naturales, es decir, sobre el parentesco consanguíneo; la solidaridad y razonable convivencia entre sus miembros, caracterizan el fundamento de la familia natural. Derecho Español. Esta filosofía jurídica heredó parte del antiguo derecho romano y tenía influencias germánicas y canónicas. Para llegar a consolidarse se considera que se produjo una lucha soterrada entre el viejo derecho nacional, enfocado al dominio de los señores feudales; y los partidarios del nuevo código, que favorecía la concepción de una monarquía absolutista. Derecho Italiano. La influencia del derecho italiano se nota tanto en la ...

Nociones Preliminares del Derecho Civil

¿Que son las nociones preliminares? Es un conjunto de normas, principios y razones esenciales que abordan un tema en particular, y que se establecen como una línea directriz para su estudio, aplicación y entendimiento. Nociones preliminares del derecho civil: Derecho privado:  Derecho privado es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas entre particulares Derecho Procesal: Regula la actuación ante los tribunales. Concepto de Derecho civil: El Derecho civil es una rama del derecho Privado que se encarga de la regular lo referente a: Personas (físicas y morales): Atributos y derechos de las personas. Derecho Familiar:Organización jurídica de la familia.Derecho Patrimonial:Relaciones jurídicas de orden patrimonial entre particulares, entre particulares y el Estado, actuando éste en el plano de igualdad como sujeto de Derecho Privado, salvo aquellas cuyo contenido sea exclusivamente de carácter mercantil, laboral y agrario. Derecho en general:Teoría de la ley y Teorí...

Instrumentum vocale

La palabra romana para esclavo era instrumentum vocale , la cual se puefe entender como herramienta con voz. Conforma a la acertada expresión de los antiguos, el obrero solo se distingue como instrumentum vocale del animal, instrumentum semivocale, y de la herramienta inerte, instrumentum mutum. Para hacer que las personas entiendan la especificidad de los animales que son socios en el trabajo humano, Varron utiliza un criterio distintivo que separa e involucra al animal del universo de los humanos. Los tres "géneros" de instrumenta se caracterizan por la relación que mantienen con la misma facultad, la "voz", vox en latín, de la que deriva el adjetivo vocalis. La enumeración sigue una clasificación jerárquica indicada por el orden de aparición de los géneros (géneros) en la oración y por el significado de los calificadores que se les atribuyen, es decir, en orden ascendente: material agrícola, mudo (instrumentum mutum); animales de tiro, dotados de una semi-voz (in...

In voce

In voce es una locución latina, que puede traducirse como "De viva voz". Se aplica a los informes orales en contraposición a los escritos. Conviene advertir que incurren en barbarismo los que pronuncian esta frase, como si procediera del italiano, diciendo "in voché. Informe In Voce Alegación verbal sobre el mérito de la prueba producida (definición sobre Informe “”In Voce”” basada en los escritos de J. Migliardi). Sentencia In Voce También conocida como sentencia «invoce», es la resolución que el juez puede pronunciar en el momento de terminar el juicio. Dicha sentencia será consignada en el acta con los formalismos legales correspondientes. También podrá el juez limitarse a pronunciar el fallo, que se documentará en el acta mediante la fe del Secretario, sin perjuicio de la redacción posterior de la sentencia dentro del plazo y en la forma legalmente prevista. Sin embargo, no podrán pronunciarse sentencias de viva voz en los procesos por despido disciplinario y en los ...

In ius vocatio

In ius vocatio se conforma en un inicio con una invitación (vocatio) la cual es dirigida por el que quiere demandar a aquel a quien quiere demandar para que acuda con él ante una autoridad competente (in ius). Si el requerido no se presenta, o presenta un sustituto (vindex), el requirente puede llevarlo a la fuerza, una vez que llame testigos aptos para dar fe de lo sucedido. Este tipo de citación aún existe en el procedimiento clásico, si bien no se presenta de la misma forma, porque cuando el in ius vocatus no va ante el magistrado ni presenta fiador se ejercita por el requirente una acción especial concedida a tal efecto por el pretor. Cuando es indicada la pretensión del demandante ante ello juz, se acordaba el compromiso a comparecer otro día para iniciar el litigio. Esta promesa se denominaba vadimonium, ya que el demandado la aseguraba con fiadores que se denominaban vades. Por último, en el Derecho justinianeo la citación se realizaba atreves del libellus conventionis, un docu...

In dubio pro debitoris

In dubio pro debitoris es una principio jurídico que nos indica que, de existir duda en relación con la existencia de una obligación, habrá que decidir a favor del deudor. Tiene sus bases en el principio favorable a la parte más débil («in dubio pro reo», en derecho penal; «in dubio pro operario», en derecho laboral). En el Derecho de obligaciones se debera responder favorablemente para el deudor ante aquellas situaciones donde exista duda, entre las que se encuentran las surgidas por el incumplimiento obligacional. Para aplicar este principio se deberán probar la existencia de circunstancias justificativas y que, como tales, exoneran de responsabilidad obligacional. Por ejemplo en los contratos dudosos, donde no es posible resolver según las leyes aplicables, las cláusulas ambiguas deben interpretarse siempre en favor del deudor, es decir el deudor debe ser liberado de la obligación Ese principio, sólo es aplicable, en caso de que el deudor hubiere cumplido con los deberes que ...

Imperium proconsulare maius

El imperium proconsulare maius era una institución del derecho romano que confería poder sobre las provincias, de rango más alto que los gobernadores de las propias provincias (maius) y ejercía fuera de la restricción de la colegialidad de los magistrados republicanos, como procónsul, es decir, celebrada después del consulado. Deriva de los poderes extraordinarios, más extensos territorialmente y/o de mayor duración, conferidos a personajes individuales del final de la época republicana, como Pompeyo con la Lex Gabinia , o como César en la Galia. Fue institucionalizado por el senado para dar a Augusto el mando efectivo sobre las provincias en el año 27 a. C..C., atribuido al consulado que ocupaban año tras año los princeps y ejercía sobre las provincias no pacificadas, donde por lo tanto debía ejercerse un mando militar, por medio de legados. El poder sobre las provincias se confirmó como un imperium proconsular, en 23 a. C.C. y también se convirtió en maius, incluyendo una preemin...