Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Las diversas concepciones del derecho

Positivismo metodológico o conceptual

El positivismo metodológico o conceptual  señala que el concepto del derecho no se caracteriza según propiedades valorativas, sino que para entrañar en su esencia es necesario acudir únicamente a propiedades descriptivas. Descarta los juicios de valor en la aplicación del derecho y son verificables en relación a ciertos hechos observables empíricamente. Según el positivismo conceptual, la validez de una norma jurídica no depende de consideraciones éticas o morales, sino de su conformidad con el sistema legal establecido. Los positivistas conceptuales argumentan que los jueces y juristas deben limitarse a aplicar y analizar las normas vigentes tal como están escritas, sin tener en cuenta consideraciones subjetivas o personales.   Esta corriente suele definir el derecho como un sistema normativo que presenta características fácticas especificas, sin tomar en cuenta propiedades de naturaleza valorativa. Sostiene que el derecho no es derecho hasta que no se manifiesta a trav...

Los juristas analíticos y la evaluación de sus productos

La Filosofía Analítica puede definirse como la práctica de la filosofía, realizada por estudiosos que se dedican a temas diversos, entre ellos las ciencias jurídicas. Son denominados Juristas analíticos aquellos estudiosos que acuden a la lógica matemática para desarrollar    la lógica de las normas y de las ideas normativas. Traducen el derecho en lenguaje formalizado de la lógica. Los juristas analíticos presuponen igualar a los científicos de las ciencias naturales. La teoría jurídica analítica, también denominada Teoría de la jurisprudencia analítica, intenta encontrar en la exactitud del pensar y del hablar, la naturaleza científica del Derecho. Intenta ver el Derecho como es y no como debería ser, ya que se ocupa de la clarificación de la estructura general del pensamiento jurídico y del significado de su terminología. La lógica jurídica evita valoraciones del tipo ético, así como la influencia de toda realidad histórica o social. Los juristas analíticos se ocupan ...

Pseudopositivismo o positivismo ideológico

El positivismo ideológico o pseudopositivismo es una corriente que establece que los propios criterios formales evaluatorios del derecho tienen consecuencias tanto jurídicas como morales. La idea principal de esta teoría es que la existencia del Derecho, independientemente de su fuente o naturaleza, implica la existencia de un mínimo de justicia y por tanto genera implicaciones morales. Existen dos tesis fundamentales que sustenta esta corriente: La primera indica que el derecho es fuente de seguridad a nivel personal, basándose en el libre albedrío y en el conocimiento del individuo de las consecuencias de sus acciones; describe el derecho como un componente indispensable para la moralidad. Una vez establecido este criterio, el positivismo ideológico declara fundamental para la existencia de la moralidad que el derecho sea estrictamente obligatorio, declarando el principió "Dura Lex sed Lex" el cual debe ser respetado para alcanzar justicia y armonía social. Partiendo del...

Dura lex, sed lex

La expresión latina Dura lex, sed lex  tiene su origen en el Derecho romano, y puede traducirse literalmente como " dura ley pero ley" . Lo que se interpreta a partir de este principio es que la ley es dura sin embargo es la ley, por lo que su aplicación es inevitable, incluso si resulta desfavorable por alguna situación en particular.​ Esta expresión, tiene como intención que el ciudadano respete la ley, en todos los casos, aun si se genera un perjuicio en el individuo que acata la norma. Su antecedente histórico mas antiguo es el veredicto que introduce la ley escrita en la antigua Roma. En el se intento establecer la relevancia de la evolución natural del derecho oral trascendiendo al derecho escrito, ya que con este este ultimo, no era posible aplicar el derecho al arbitrio del ejecutante, pues la ley escrita eliminaba cualquier forma de imposicion arbitraria, mediante una ley basada en postulados de justicia y que se aplicaba igual para todos. Las Doce Tablas , fue la...

La codificación napoleónica y la justicia como legalidad

El código civil francés también denominado código napoleónico  fue publicado el 21 de marzo de 1804. Es a partir de esta codificación que se consolidan muchas de los principios legales que surgieron en el periodo de la revolución francesa y es donde por primera vez se forja la idea de estabilidad social y jurídica. Uno de los aspectos mas importantes de esta codificación es que consolidaba jurídicamente la abolición de uno de los principales problemas del sistema legal anterior, el cual era la división de la sociedad en estamentos, que otorgaba distintos privilegios jurídicos dependiendo del estamento en el cual se encontraba cada individuó. Sumado a lo anterior se eliminaba de forma definitiva el feudalismo, practica que existía en Europa desde la Edad Media. Otros de los aspectos determinantes que fueron regulados en esta codificación son: Igualdad jurídica para todos los ciudadanos. La individualidad de la propiedad. La libertad de trabajo. El principio de laicidad La libe...

Juspositivismo

El derecho positivo es aquel que el Estado impone a la colectividad, y que debe estar adaptado a los principios fundamentales del derecho natural. La teoría del juspositivismo  sostiene que, para solucionar los supuestos de derecho que se presenten, es necesario utilizar textos legales que juzguen casos igual o idénticos. Con la teoría del jusnaturalismo no siempre se necesita recurrir a leyes escritas, pues es posible trascender, a través de la utilización de la Jurisprudencia que es un legado jusnaturalista romano. El juspositivismo socorre el jusnaturalismo cuando éste no es observado, y viceversa, pues cuando se traspasan e inviables los textos legales, se recurre a la jurisprudencia. La corriente juspositivista cree que sólo puede existir el derecho y la justicia a través de normas positivas, o sea, emanadas por el Estado con el poder coercitivo, todas las normas escritas por los hombres por intermedio del Estado. El derecho positivo es aquel que el Estado impone a la c...

Jusmarxismo y crítica jurídica

El Marxismo es un sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx y de Friedrich Engels, el que se caracteriza principalmente por rechazar el sistema capitalista y defender los ideales de igualdad de clases. Marx, considera el derecho como una superestructura que se origina a partir del sistema económico sobre el cual se sustenta la sociedad.  Con la afirmación anterior Marx sostenía que el sistema de producción y consumo es el factor que dirige tanto a la cultura como a las ciencias, por lo tanto, éstas son manipuladas obedeciendo los intereses de los que poseen los medios de producción, por lo que el derecho no se escapa de esta influencia. El Jusmarxismo , sostiene que el derecho responde directamente a los intereses de la clase alta, la cual adquiere su riqueza de los trabajadores mediante el sistema de producción capitalista, sin embargo hay que aclarar el hecho de que las ciencias, incluyendo el derecho, tanto en el comunismo como en el capitalis...

Jussociologismo y realismo

El jussociologismo es el pensamiento intelectual llevado a cabo por los juristas que pertenecen a la corriente antiformalista, quienes basan sus ideas en investigaciones empíricas realizadas en el ámbito jurídico, comúnmente sobre temas relacionados con la sociología del derecho. La principal característica del jussociologismo es que se basa en la investigación de acontecimientos partiendo desde una posición empírica, y vinculandolo con el Derecho. Gran parte de la doctrina señalan, que existe una diferencia entre el sociologismo jurídico y la sociología del Derecho. Para los teóricos que siguen esta corriente el derecho no se conforma por supuestos de hecho con contenido que describa lo que es estrictamente obligatorio, sino que se constituye por las reglas realmente observadas por la sociedad o impuestas por la autoridad de Estado. Describe también que el derecho se manifiesta, principalmente, en los precedentes judiciales y en las sentencias dictadas por los tribunales; una le...

Jusnaturalismo

El concepto jusnaturalismo hace referencia a la corriente filosófica que afirma la existencia de una ley de naturaleza reguladora de las acciones humanas, que existe como principio de regulación de un orden jurídico racionalmente constituido y como modelo base para la existencia de los ordenamientos actuales e historicos, cuya juridicidad tiene que adaptarse y valorarse con respecto a dicho dicho modelo. La ley natural actual sostiene que la ley es independiente de la voluntad humana, existe incluso antes de que el hombre y por encima de las leyes de los hombres, el derecho de la ley natural es natural y sus supuestos los valores del ser humano, y busca siempre un ideal De justicia. El derecho natural es universal, inmutable e inviolable, es la ley impuesta por la naturaleza a todos aquellos que se encuentran en un estado de naturaleza. La concepción jusnaturalista fue el resultado de transformaciones económicas y sociales que impusieron cambios en la concepción del poder ...