Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Evolución del Régimen de la propiedad y Tenencia de la Tierra.

Articulo 27 de la Constitución de 1917

El artículo 27 de la Constitución Mexicana de 1917 es uno de los artículos más importantes de la Constitución y se refiere a los derechos de propiedad y la tierra. En resumen, el artículo establece lo siguiente: La propiedad de las tierras y aguas dentro del territorio mexicano corresponde originalmente a la Nación, la cual tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares. Se prohíben los latifundios (grandes extensiones de tierra en manos de un solo propietario) y se establece el derecho de expropiación por causa de utilidad pública. Se establecen las bases para la creación de ejidos, que son tierras de propiedad colectiva que se otorgan a las comunidades campesinas para su cultivo y uso. Se garantiza el derecho a la propiedad privada, pero se establecen límites en cuanto a su uso y explotación en beneficio de la sociedad. Se prohíbe la propiedad de tierras y aguas por parte de extranjeros en zonas restringidas (zonas cercanas a las fronteras,...

Las Reformas al Articulo 27 Constitucional

La primera reforma agraria mexicana tuvo su origen en el descontento del pueblo y se manifestó en tiempos de la guerra civil. Se entregaron a los campesinos más de 100 millones de hectáreas de tierras, equivalentes a la mitad del territorio de México y a cerca de las dos terceras partes de la propiedad rústica total del país, con los que se establecieron cerca de 30 000 ejidos y comunidades que comprendieron más de 3 millones de jefes de familia. A pasar del éxito de la repartición la reforma no logró alcanzar el bienestar perseguido, y actualmente los campesinos en su gran mayoría viven en condiciones de pobreza extrema. El deterioro continuo del sector rural siguió presente hasta 1992, cuando se consiguió tomar medidas y actualizar el desarrollo rural. La reforma agraria nunca se termino correctamente, y las metas sociales y económicas no fueron alcanzadas. A pesar de lo anterior, la reforma tuvo un papel fundamental en el desarrollo rural.

Ley del 6 de enero de 1915

El 6 de enero de 1915 , el Presidente de la República, Venustiano Carranza, promulgó en la ciudad de Veracruz la Ley Agraria, que tenía como objetivo rescatar los derechos fundamentales que se perseguían con las luchas agrarias. Esta normatividad fue redactada por Luis Cabrera. Los puntos principales que se establecieron en esta ley fueron la repartición y la distribución de propiedades. A partir de la incautación de haciendas esta ley consiguió restituir en gran parte las tierras que se habían perdido a sus verdaderos dueños, y también consiguió impulsar la Comisión Nacional Agraria. Otro de los beneficios de esta ley fue la creación de comisiones locales agrarias y de comités particulares ejecutivos que, suscritos a la Comisión Nacional Agraria, se encargaron de llevar a cabo los trámites iniciados en las localidades.

Propiedades de las comunidades agrarias indígenas.

Durante la Colonia la propiedad agraria de las tierras indígenas se organizaba de la siguiente forma: El ejido. Es aquel terreno ubicado afuera de las poblaciones indígenas y que tenia como objeto que fueran trabajadas por la comunidad para que pudiesen vivir de sus productos. Comprendia también los montes necesarios para que los indigenas obtubieran leña y madera para su consumo y construcción de habitaciones; así como de agua necesaria tanto para el riego de las tierras de trabajo, como para su uso personal y de sus ganados. La propiedad del ejido era comunal, no podía ser enajenada y solamente el pueblo tenía derecho a explotarla. El fundo legal. Era destinada a la construcción de pueblos. Por orden de la corona los indigenas debían vivir en pueblos y no diseminados por las sierras y montes. Los sitios en que debían fundarse los pueblos indígenas se otorgaban a la comunidad, no a las personas, y no podían ser enajenados. Las tierras de repartimiento. Estas tierras pertenecían a la...

La Ley de Colonización de 1875 y 1883

La Ley de Colonización Fue expedida en 1875 y ampliada en 1883 y esta fija un limite para la enajenación de terrenos, que autorizo la organización de las compañías Deslindadoras, que se encargaban de adjudicarse terrenos sin ningún pago alguno. Dichas compañías cometieron despojos, atropellos y violaciones contra los pueblos.

Ley del 9 de Octubre de 1956

La Secretaría de Hacienda expidió una circular el 9 de octubre de 1856 invitando a los interesados a verificar el repartimiento de tierras y estableciendo que todo terreno cuyo valor no exceda de doscientos pesos, sea adjudicado a los arrendatarios, ya sea que lo tengan como de repartimiento, o pertenezca a los Ayuntamientos, o esté de cualquier otro modo sujeto a la desamortización.

Propiedad de la Tierra en la Colonia

Desde el principio de la colonización la Corona española estructuro el acceso del colonizador a la propiedad de la tierra indígena, las formas más comunes fueron las mercedes de tierras, la venta y la composición. Repartimiento de Tierras. Eran lotes asignados a las familias indígenas, con pleno derecho de posesión para usufructuarlos y así poder generar los productos e ingresos para el sostenimiento de su familia en cuestión. Su régimen se acercaba al de los Calpullis , en el que la propiedad era de carácter precario, esto es, que no podía hipotecarse, enajenarse, transmitirse (excepto por herencia a la familia), etc. Además debía cultivarse en forma ininterrumpida (salvo en caso de fuerza mayor), ya que tres años consecutivos sin cultivo era causa de privación de derecho sobre el lote. La Distribución de tierra por Mercedes. Este tipo de distribución se hacia desde el momento en que se fundaba una nueva población, así como cuando un individuo considerado capas de hacerlo solic...

Altepetlalli

La característica principal de las tierras Altepetlalli es que no eran trabajadas por aquellos a quien beneficiarían los productos que se obtenían ya que estas propiedades mediante una figura similar al arrendamiento fueron dadas a trabajar a quienes carecían de tierras, y a cambio recibían parte de lo cosechado, y el resto se entregaba para el provecho y beneficio de sacerdotes, militares y funcionarios públicos.

Calpullalli (Parcelas Trabajadas por Familias)

El calpullalli , formaba parte de la estructura del calpulli, este tipo de propiedad se otorgaba a los habitantes del capulli con la obligación de trabajarla, por lo que podemos entender que la propiedad comunal de la tierra era la base económica de los aztecas. Sin embargo, se establecía también un precedente del principio de propiedad privada o individual, que aunque se encontraba limitada, puede considerarse que los aztecas tenían los dos regímenes de propiedad: el comunal y el privado. El régimen comunal de la propiedad partía de la existencia de los calpullis o grupos de clanes, que compartían un territorio común (calpullalli), que pertenecía en colectivamente a la población integrante del calpulli, por lo tanto el calpullalli, tenía aspectos de propiedad en función social, pues el dueño del terreno no lo era en realidad del terreno mismo, sino solamente del usufructo.

Calpulli (Lugar del Caserío de los Habitantes)

La figura del Calpulli era una estructura social compleja,  relacionada con la sociedad mexica , donde todos vivían en un mismo sector de la ciudad, ejerciendo, en común la propiedad de las tierras que les habían sido asignadas. Sus características son: -Era compuesto por familias o  personas que creían descender de un mismo antepasado, quien generalmente, era un ser mitológico y tenían como función diferentes actividades. -Era considerada como una de las clases altas de la sociedad. -También era común encontrar varios calpulli unidos en barrios y solían estar especializados en alguna actividad artesanal o profesional. La gran ciudad  de Tenochtitlan, se conformaba por cuatro divisiones barrios o campan: Atzacualco, Teopan, Mayotla y Cuepopan, los cuales se integraban por hasta cinco calpulli, formando un total de veinte para toda la ciudad; estos calpulli a su vez se dividían en calles o tlaxilacalli. El significado etimológico de la palabra calpulli es casa ...

Evolución Historica de la Propiedad

Periodo Romano. En esta época se forma la idea básica de la propiedad idea y se desarrolla en dos etapas: Periodo Arcaico. Nace el derecho primitivo sobre el suelo basando su existencia en la institución de familia donde esta es la titular, con en Páter Familias con la potestad de disponer el bien, se crea por primera vez una propiedad colectiva, pero privada y no pública. A raíz de las conquistas, Roma confisca nuevas tierras con la intención de dar la posesión a particulares, contra el pago de una tasa anual esta situación da pie a generar un nuevo derecho a quien consigue la ocupación. Periodo Clásico. Nace la propiedad plena romana, donde los únicos que la ejercía eran los ciudadanos romanos. También aparece la figura de la propiedad provincial, pretoria o peregrina. El pretor considera que existían propiedades que nos e hallaban bajo la propiedad quiritaria y debían ser protegidas. En esta etapa la posesión es considerada como una relación de hecho, pero adaptada a las necesidade...