Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2018

Abusus non est usus, sed corruptela

La locución latina  Abusus non est usus , sed corruptela puede traducirse como el abuso no es uso, sino corruptela: haciendo referencia específicamente al abuso del derecho.  Esta figura tiene su origen en el derecho romano donde el derecho estaba consagrado por el legislador -a favor de los ciudadanos- y, en consecuencia su titular debía ejercitarlo no solo pensando en procurarse beneficios, sino también debía ejercitarlo en beneficio de la comunidad. El objetivo de este concepto es que el ejercicio del derecho no se desvíe de la finalidad social que conlleva, por lo que el titular del mismo al hacer ejercicio de su derecho, debe respetar el interés legítimo de un tercero que pueda resultar afectado. Se puede concluir que esta locución describe que el derecho se presenta cuando su titular lo ejercita con el fin de dañar a otro.

Aberratio ictus

Aberratio ictus es una locución latina que puede traducirse como error en el golpe, el significado de este concepto comúnmente hace alusión a los delitos de resultado, donde el sujeto activo dirige su conducta típica contra un objeto en especifico, pero no se ve afectado, produciéndose la afectación en otro objeto. Esta expresión puede explicarse mejor con el siguiente ejemplo: Juan desea privar de la vida a Pedro y lanza una roca, quien falla, resultando que no es Pedro quien resulta herido sino Luis, que se encontraba cerca en ese momento. El error se manifiesta en la ejecución. Se actualizará la figura penal por el delito de homicidio culposo el cual se consuma con luis como sujeto pasivo del delito. Por lo que se presenta la tentativa de homicidio y el homicidio culposo. Ambos delitos no pueden encuadrar en concurso real de delitos, por lo que se encuentran en un concurso ideal de delitos. En el concurso ideal una acción provoca varios delitos, mientras que en el concurso real se...

Ab irato

Ab irato es una locución latina que describe toda acción que se manifiesta por la influencia de un arrebato de furia, coléricamente, bajo el impulso de la ira o arrebatadamente. En derecho podría ser un documento que procede de una persona furiosa, que en dicha rabia es la causa de la acción. Esta palabra se origina del latín “ab” lejanía e “irato”, ablativo de “irātus” airado. Esta figura tenia mucha relevancia en los sistemas jurídicos antiguos donde podía ejercitarse una acción de nulidad contra toda donación o testamento que se hubiese m hecho ab-irato y en base a esta situación podía sostenerse la querella de inoficioso testamento, una figura jurídica que protegía al hijo que había sido ignorado o menospreciado en el testamento paterno. Podia sostenerse en base a esta figura legal que el padre que desheredaba a su hijo no estaba en uso de sus plenas facultades mentales ,por lo que el testamento o donación no serian validos, considerándolo un documento he...

Ab intestato

Ab intestato  es una locución latina que literalmente significa “por intestado” y en Derecho significa “sin testamento”. Abintestato es un término utilizado en las ciencias jurídicas, que hace referencia al procedimiento judicial sobre la herencia y la adjudicación de los bienes de quien es considerado legalmente muerto, sin contar con un testamento o contando con uno que no reúne los requisitos de validez y formación para ser considerado legitimo. Es necesario diferenciar entre ab intestato y abintestato ya que no son sinónimos. Ab intestato hace referencia a una situación de hecho la cual puede traducirse como "sin testamento". Mientras que abintestato significa sucesión y tiene como objetivo declarar quienes serán herederos de la persona que murió  Ab intestato . El  abintestato  es considerado una de las formas legales más antiguas de sucesión de bienes, ya que es utilizada desde hace siglos y aun forma parte del derecho positivo de muchos países. El anteced...

A quo

La expresión en latín  a quo , es utilizada en las ciencias jurídicas para describir el principio de un período de tiempo, de un proceso o acto procesal. En derecho civil y mercantil, la expresión “a quo” hace referencia al día desde el cual se calculan los plazos de prescripción, en términos procesales. Su significado puede traducirse literalmente como "desde el que" o "desde el cual". Dies a quo y dies ad quem La expresión "dies" puede traducirse como día o fecha. Entonces la expresión, "dies a quo" puede interpretarse como "fecha desde la que", es otras palabras, el momento inicial de un plazo, mientras que "dies ad quem", es la "fecha hasta la que", es decir, el momento final del plazo. Ambas expresiones latinas, se emplean frecuentemente para aludir a la fecha inicial y final de los términos en un contracto, de un plazo de prescripción o para delimitar efectos jurídicos que dependen directamente del tiempo, ...

A priori

A priori es una locución latina que puede traducirse como “de lo anterior”. Es utilizada para obtener una conclusión de algo que va desde su causa hasta el efecto. Su significado describe todo aquello que se efectúa de forma anterior a la reflexión sobre el asunto del cual se trate. Hace referencia a opiniones y juicios fundados en hipótesis o conjeturas, no en hechos ya producidos y, por tanto, tampoco probados. El conocimiento a priori permite anticipar un hecho o algunas de sus propiedades o características. El concepto de “a priori” intenta obtener una conclusión dejando de lado la experiencia y se basa en el razonamiento, principalmente en relación a los conocimientos y principios individuales. Es asociado con el conocimiento de lo universal y necesario, mientras que el conocimiento a posteriori se asocia con lo particular y contingente. Para la filosofía , los juicios a priori se encuentran vinculados a la ontología y equivalen a aquello que precede de acuerdo a la organizac...

A posteriori

En derecho la expresión a posteriori,  describe un método de razonamiento que de algún modo, depende de la experiencia, observación o experimentación.. Para la investigación jurídica se refiere a todo conocimiento que deriva de la experiencia. En un sentido temporal su significado puede traducirse como: "con posterioridad", "después", o ulteriormente. Esta locución latina se traduce literalmente como “de lo posterior”. Esta expresión no se limita al tema del conocimiento, también se le describe en la ética kantiana. En un sentido amplio, a posteriori es lo que tiene un origen empírico pues descansa en la experiencia, y en último término en la percepción. Se considera una locución adverbial que alude a lo que se conoce tras analizar o revisar un asunto o que hace referencia a una demostración que se lleva a cabo pasando del efecto hacia la causa. Es lo contrario a la locución latina a priori que se aplica alas argumentaciones o juicios basados en las necesarias c...

A non dominio

La frase latina a non dominio puede traducirse literalmente como: “del no dueño”. Significa que se ha recibido algo de una persona que no era su propietario. Esta figura se presenta cuando existe una transferencia de un bien, ya sea mueble o inmueble, efectuando por una persona que no puede acreditarse como legítimo propietario. La adquisición a non dominó en los títulos de crédito cambiaros se refiere a que quien recibe el pago de buena fe adquiere la propiedad del título aun cuando quien otorga el bien no sea el propietario del mismo. Atendiendo a su mecanismo se trata de una adquisición y no de una cesión, puede considerarse adquisición originaria y no derivada. A non dominio ejemplos Juan decide prestarle su auto a pedro por 2 días. Pedro lo lleva a la a su trabajo, y Eduardo creyendo que Pedro es propietario, le propone comprárselo, aceptando “Pedro”, por lo que en aplicación del Art. 948 de nuestro Código Civil a “Eduardo” Se le acredita la propiedad a non dominio. Requ...

A límine o in límine​

En términos generales el significado de la locucion latina a in límine​ o a límine , puede traducirse como: "desde el umbral". Es utilizada para expresar el rechazo de una demanda, o recurso, cuando es desechada de fondo, no admitiendo discusión, por no ajustarse a los dispuesto por el marco normativo. En el derecho su significado hace referencia al inicio mismo de un acto judicial, el cual puede ser un recurso, demanda, etc y es precedido por la presentación misma de ese acto. La intepretacion etimológica de estas locuciones latinas puede ser traducida como "en el inicio", "en la entrada" o "en el umbral". Comúnmente este término es utilizado en la expresión " rechazo in límine " o " in límine litis ", la cual se presenta cuando un juez rechaza una acción desde el momento de ser presentada, por no ajustarse a lo dispuesto por las leyes y formas que así se prevean. Este vocablo también es utilizado fuera del ámbito de la ...

A fortiori

A fortiori es una locución latina que puede traducirse como "con mayor motivo" o "por un motivo mas fuerte" otro significado podría ser "con mayor razon". Esta expresión es utilizada en lógica, hermenéutica e interpretación jurídica, para hacer referencia a una forma de argumentación con la cual es posible obtener una consecuencia para un hecho o situación hipotética, a partir de la conclusión que se obtuvo de otra, en la cual existía un motivo menor que lo justifica. A fortiori ejemplos: Si el que daña una propiedad sera sancionado, a fortiori será sancionado quien la robe. Si es sentenciado el que hiere, a fortiori será sancionado quien prive de la vida. Sin su inocencia le devuelve su libertad a fortiori no tendrá que reparar los daños y prejuicios. Se considera superior en grado al argumento de a par i, en el cual la conclusión que es formulada se obtiene a partir de equiparar en fuerza e impacto los términos comparados, difiriendo únicamente en...

Producción, aplicación y acatamiento del derecho

Para Kelsen  la producción, aplicación y acatamiento del derecho son funciones jurídicas en el sentido amplio, el acatamiento se presenta con la conducta a cuyo contrario está enlazado el acto coactivo sancionatorio, otra de las funciones es producir normas a través de la función legislativa y aplicarlas mediante el poder judicial, ya sea voluntariamente o por acto coactivo mediante un órgano judicial. El orden jurídico se integra por un sistema de normas generales e individuales que se relacionan entre si. A su vez la producción de cada norma se encuentra determinada por otra norma, partiendo de una norma fundamentalmente básica. Una norma pertenece a un orden jurídico solamente por el hecho de haber sido creada conforme a lo que determina otra norma de ese mismo orden. Este sistema concluye finalmente con la norma fundamental básica, que no ha sido establecida conforme a un orden jurídico determinado ni por ninguna otra norma, y que en consecuencia, tiene que ser de carác...

Derecho sustantivo o material, derecho adjetivo, formal o procesal, derecho orgánico o competencial

Una de las tareas mas importantes de la Filosofía del Derecho se manifiesta mediante una de sus ramas denominada como Sistemática Jurídica. Esta rama de la Filosofía del Derecho se encarga de ordenar con coherencia las normas jurídicas con el objetivo de permitir que los supuestos de conducta se encuentren limitados y a su vez protegidos entre sí mismos, y que de esta forma exista una buena organización que permita su mejor estudio, comprensión, aplicación y evitar un estado de caos legislativo. Derecho sustantivo o material. Es el Derecho de fondo, son todas aquellas normas jurídicas de distinto linaje o materia, los cuales disponen los derechos y obligaciones de las personas, es decir, es la relación jurídica que nace del supuesto normativo. Este tipo de derechos se manifiestan mediante derecho adjetivo, en caso de existir una controversia que tenga origen entre sujeto activo y pasivo de la relación jurídica. Son consideradas normas jurídicas del Derecho Sustantivo aquellas reglas d...

Constitución, legislación y costumbre

La palabra consuetudinaria proviene de la palabra latina consuetudo, de la cual se desprende el concepto de costumbre. Antes del siglo XVIII, la jerarquia suprema de las normas recae en las constituciones consuetudinarias, la cual encontraban su fundamento en la costumbre , tradiciones y demás conductas generalmente aceptadas. Las costumbres tienen su fundamento en diversas teorías tales como,  teoría de la concesión , esta expone que la fuerza normativa de la costumbre es siempre derivada al depender la aprobación y reconocimiento del poder público del estado;  teoría de la convicción  esta manifiesta que esta se basa en la conciencia o espíritu del pueblo al expresar una convicción jurídica generalizada sobre una regla de conducta social;  teoría del uso , se soporta en el uso repetido, incondicionado y general;  teoría de la voluntad social , tiene su génesis en la voluntad colectiva de que una regla manifestada como costumbre se cumpla como derecho objet...

El concepto de jerarquía jurídica

Atendiendo la teoría de Hans Kelsen sobre la jerarquía de las normas jurídicas, cada norma encuentra su validez en la existencia de otra norma de rango superior, la cual a su vez podrá legitimar más normas de carácter inferior, como si se tratase de un sistema de peldaños o escalonado. La estructura jerárquica que propone en su teoría no puede ser infinita y, en concecuencia, deberá existir una norma fundamental. Toda norma jurídica debe considerarse como parte integrante de un marco normativo complejo, el cual tendrá sus propias reglas de validez, vigencia y derogación. El problema principal que tiene la teoría kelsiana en relación con la jerarquía de las normas, recae sobre la denominada regla fundamental, ya que en ella se basa todo su ordenamiento positivo. Aunque esta nocion se acerca a la figura de la Constitución o a la Norma fundamental de un ordenamiento jurídico, no es posible encontrar un fundamento formal de su validez, por lo que aparece como un importante desaciert...