Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Conceptos jurídicos fundamentales de la estructura estatica

La persona y la representación

Uno de conceptos jurídicos fundamentales mas importantes en la noción de Persona . Este concepto puede describirse como "cualquier ente con la posibilidad de adquirir facultades y deberes". Por tanto, en caso de existir un ente que no sea sujeto de derechos y obligaciones, para los ojos del derecho este se encontrara imposibilitado de tener la calidad de persona. Las personas jurídicas se clasifican en dos tipos: Personas físicas. Es el sujeto jurídico individual, en otras palabras, el ser humano, en cuanto poseedor de obligaciones y derechos. Este tipo de personas poseen capacidad jurídica, la que se adquieren con el nacimiento y pierden con la muerte. Tal tipo de capacidad se divide en: capacidad de goce y de ejercicio. La primera se adquiere con el nacimiento y se pierde con la muerte. La segunda, se adquiere después de haber cumplido 18 años o con motivo de adquirir la calidad de emancipado. Personas morales. Son las asociaciones a las cuales la ley les otorga p...

El Derecho Subjetivo y Deber Jurídico

Toda norma de derecho implica la existencia de una facultad a favor de una persona y una obligación a cargo de otra, y es a partir de la hipotesis anterior que nacen los conceptos jurídicos fundamentales denominados derecho subjetivo y deber jurídico , y estos a su vez constituyen los dos elementos de la relación jurídica. el derecho subjetivo puede definirse como el poder, pretensión, facultad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquellos. Los Derechos Subjetivos pueden ser: Relativos. Cuando la obligación correspondiente incumbe a uno o varios sujetos, individualmente determinados.  Absolutos. Cuando el deber correlativo es una obligación universal de respeto. Privados. Son aquellos en los que tanto el obligado como el facultado, son particulares. Públicos. Son aquellos en los que siempre alguno de los sujetos relacionados, ya sea el activo o el pa...

La responsabilidad en el derecho

La  responsabilidad  es una figura jurídica que tiene como objetivo restablecer el equilibrio perdido en consecuencia de un acto de derecho. La idea de responsabilidad necesariamente esta conectado con la necesidad de reparación. Se pueden describir cuatro sentidos de responsabilidad: Responsabilidad como obligaciones o unciones derivadas de un cierto cargo, papel, relación. Responsabilidad en el sentido de factor casual, indicando que algún acto o fenómeno es consecuencia de algún efecto. Responsabilidad como capacidad y como estado mental. Responsabilidad como punible o moralmente reprochable, en el sentido de que el agente es acreedor de una pena o reproche moral. En un sentido jurídico el concepto de responsabilidad se basa en la libertad de acción de la cual disponen los sujetos obligados por la norma de derecho. Cualquier individuo capas de decidir, puede actuar de distintas formas. Kelsen considera que un individuo es responsable cuando es susceptible d...

La sanción jurídica y sus especies

El término sanción es utilizado en el ámbito legal para hacer referencia a dos conceptos distintos: Sanción en su sentido técnico.  Es un concepto utilizado en el derecho constitucional, conocido como sanción al acto, donde la ley se perfecciona con el acto de una autoridad legitima , expresando el acuerdo con el contenido del texto y la manifestación de que se incluya en el ordenamiento jurídico. Sancionar una ley involucra reconocerla como válida en la esfera del Derecho. Se puede considerar que un elemento normativo que no sancionado, no es considerado ley. Sanción en sentido general.  En un sentido general se entiende por sanción a el acto de “castigar”, infligir mal a quien a incurrido en una falta a los reglamentos jurídicos. Atendiendo a este concepto, puede considerarse como sanción a todos aquellos mecanismos que el ordenamiento incluye en su estructura para intentar evitar el incumplimiento de las normas jurídicas. La sanción vendría así a corregir un “desequili...

Gnoseología jurídica.

Ggnoseología es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano . Se forma a partir de la palabra griega " gnosis " que significa "conocimiento" y " logos " que significa "doctrina, teoría". Puede ser entendida como la teoría general del conocimiento, en la que se refleja sobre la concordancia del pensamiento entre sujeto y objeto. En este contexto, el objeto es algo exterior al espíritu, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero visto de forma consciente por el sujeto. El objetivo de la gnosiología es reflexionar sobre el origen, esencia y límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer). Gnoseología jurídica. Es la rama de la Filosofía General que estudia única y exclusivamente al conocimiento Jurídico, es decir, el Derecho. (Sólo abarca el conocimiento del Derecho): limita la capacidad de estudio; porque si la Gnoseología estudia las ciencias en general; la Gnoseología jurídica solo se encarga del estud...