Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2023

Norma Moral

En términos jurídicos, una norma moral se refiere a un conjunto de principios, valores o mandatos éticos que se consideran necesarios para guiar la conducta humana, pero que no tienen una fuerza vinculante en el ámbito jurídico, es decir, no se encuentran establecidos en las leyes. A diferencia de las normas jurídicas, que son creadas por el Estado y tienen la capacidad de imponer sanciones en caso de incumplimiento, las normas morales son establecidas por la sociedad y su cumplimiento es más bien una cuestión de conciencia o de valores personales. Sin embargo, es importante señalar que las normas morales pueden tener un impacto en el ámbito jurídico, ya que muchas veces las leyes se basan en valores morales para su elaboración. Asimismo, ciertas conductas que son consideradas moralmente reprobables pueden ser sancionadas por la ley en caso de afectar a terceros o vulnerar derechos fundamentales. En resumen, las normas morales son aquellas que establecen pautas éticas para la conducta ...

Concepto de Patron

En derecho laboral, el patron es la persona física o jurídica que emplea a uno o varios trabajadores para realizar una actividad económica. El patron puede ser una empresa, una organización o un particular que tenga trabajadores a su cargo. El concepto de patrón cambia en relación al marco jurídico en que se encuentra asi como al ámbito de aplicación espacial, en algunas legislaciones se le da el nombre de ‘‘empresario’’, ‘‘patrono’’, ‘‘acreedor de servicios’’, ‘‘acreedor de trabajo’’, ‘‘dador de trabajo’’, ‘‘empleador’’, entre otros. Se sugiere que desde un punto de vista netamente jurídico, la de acreedor de trabajo sea la que mas se acerca a lo que significa este termino El patron tiene una serie de obligaciones legales en relación a sus trabajadores, entre las que se encuentran las siguientes: Pagar el salario acordado y en las fechas estipuladas. Proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable. Proporcionar los medios y herramientas necesarias para el desempeño del trabaj...

Domicilio

El domicilio en derecho es el lugar donde una persona tiene su residencia con la intención de establecer allí su hogar de manera permanente o habitual. Se trata de un concepto fundamental en el derecho civil y comercial, ya que determina la jurisdicción y competencia de los tribunales, así como el cumplimiento de ciertas obligaciones legales, como el pago de impuestos, entre otras cuestiones. El domicilio puede ser voluntario o legal. El domicilio voluntario se refiere a la elección del lugar de residencia por parte de la persona, mientras que el domicilio legal es aquel que se establece por ley, como en el caso de los menores de edad, que tienen su domicilio en el lugar donde residen sus padres o tutores. Además, es importante señalar que una persona puede tener varios domicilios, pero sólo uno puede ser considerado el domicilio principal o habitual, y este será el que se tendrá en cuenta para determinar su jurisdicción y competencia judicial, así como para el cumplimiento de ciertas...

Concepto Jurídico de Persona

El concepto jurídico de persona se refiere a la entidad capaz de ser titular de derechos y obligaciones en el ámbito del derecho. En términos generales, la persona jurídica se define como un sujeto de derecho, que puede ser una persona física o una entidad artificial que tiene capacidad para realizar actos jurídicos y adquirir obligaciones. En el caso de las personas físicas, se trata de individuos con capacidad jurídica, es decir, que son considerados capaces de tener derechos y obligaciones en virtud de su existencia. En el caso de las personas jurídicas, se trata de entidades artificiales que han sido creadas por la ley o por acuerdo de las personas, y que tienen personalidad jurídica propia y capacidad para actuar y adquirir obligaciones en el mundo jurídico. Es importante destacar que, aunque la mayoría de las personas jurídicas son creadas por la ley, también pueden ser creadas por acuerdo de las personas, como en el caso de las sociedades civiles o mercantiles, las asociaciones ...

Sujetos Jurídicos

Los sujetos jurídicos son las entidades a las que el ordenamiento jurídico les reconoce capacidad para ser titulares de derechos y obligaciones. En otras palabras, son aquellas personas o entidades que tienen capacidad legal para actuar y ser considerados como sujetos de derecho. Entre los sujetos jurídicos más comunes se encuentran: Las personas físicas: es decir, los seres humanos como individuos, que tienen capacidad legal para actuar y ser titulares de derechos y obligaciones. Las personas jurídicas: son entidades creadas por la ley, como empresas, asociaciones, fundaciones, entre otras, que tienen capacidad legal para actuar y ser titulares de derechos y obligaciones. El Estado: como entidad soberana, tiene capacidad para actuar y ser considerado como sujeto de derecho en diversos ámbitos, como el derecho internacional público, el derecho constitucional, entre otros. Las organizaciones internacionales: como la ONU, la OMS, el Banco Mundial, entre otras, tienen capacidad legal p...

Derecho Público y Derecho Privado

El derecho público se refiere a la regulación del Estado y sus relaciones con los ciudadanos y otras entidades estatales. Incluye áreas como el derecho constitucional, el derecho administrativo, el derecho penal, el derecho internacional público y el derecho fiscal. En términos generales, el derecho público trata de las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, así como de la organización y el funcionamiento del propio Estado. El derecho constitucional es una rama del derecho público que se encarga de regular la estructura, organización y funcionamiento del Estado y de proteger los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. El derecho administrativo, por su parte, regula la actuación de las autoridades administrativas y las relaciones entre los ciudadanos y el Estado en el ámbito de la administración pública. El derecho penal se encarga de establecer los delitos y las penas correspondientes, así como de regular los procedimientos para juzgar a los presuntos delincuentes....

Estado y Derecho

El tema del estado y derecho es fundamental en la teoría política y jurídica, y se refiere a la relación entre el estado, que es la entidad política soberana que ejerce el poder sobre un territorio y su población, y el derecho, que es el conjunto de normas y principios que regulan la conducta humana y la organización social. En general, el estado es el principal garante del derecho, ya que su función esencial es mantener el orden y la seguridad jurídica, proteger los derechos fundamentales de las personas y promover el bienestar general. El derecho, por su parte, es el instrumento que el estado utiliza para alcanzar estos fines, estableciendo las normas que deben seguirse para garantizar la convivencia pacífica y la justicia en la sociedad. Entre las principales teorías que se han desarrollado acerca de la relación entre el estado y el derecho, destacan el positivismo jurídico, que sostiene que el derecho es creado por el estado y que su validez depende exclusivamente de la autorid...

Clasificación de las normas jurídicas

Las normas jurídicas se pueden clasificar de varias maneras, pero la clasificación más común se basa en su jerarquía y en su ámbito de aplicación.  A continuación, se detallan las principales clasificaciones de las normas jurídicas: Según su jerarquía: Constitucionales : son las normas que se encuentran en la Constitución y que tienen el rango más elevado en el ordenamiento jurídico. Son la base del sistema jurídico y deben ser respetadas por todas las demás normas. Legales : son las normas creadas por el poder legislativo, como las leyes y los reglamentos. Reglamentarias: son las normas creadas por el poder ejecutivo para desarrollar y aplicar las leyes. Jurisprudenciales : son las normas que surgen de la interpretación y aplicación de las leyes por los tribunales y que se convierten en precedentes para casos similares en el futuro. Según su ámbito de aplicación: Generales : son las normas que se aplican a todos los casos dentro de su ámbito de aplicación. Especiales : son las no...

Fuentes y formas del orden jurídico

El orden jurídico se refiere al conjunto de normas, principios y valores que rigen la conducta humana en una sociedad y que son establecidos y aplicados por las autoridades competentes. Las fuentes del orden jurídico varían de un sistema jurídico a otro, pero algunas de las fuentes más comunes incluyen: Constitución : es el conjunto de normas fundamentales que establecen la organización del Estado, los derechos y deberes de los ciudadanos y las garantías para su protección. Leyes : son normas emitidas por el poder legislativo de un país y que tienen fuerza obligatoria para todos los ciudadanos. Reglamentos : son normas que establecen el modo en que se deben cumplir las leyes y que son emitidas por el poder ejecutivo. Jurisprudencia: se refiere a las decisiones que han tomado los tribunales en casos anteriores y que pueden ser utilizadas como precedentes para resolver casos similares. Costumbre : es la práctica social reiterada y aceptada por la sociedad como una f...

Acepciones de la palabra derecho

La palabra "derecho" tiene varias acepciones, algunas de las cuales se presentan a continuación: Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta humana en sociedad. Facultad o poder que tiene una persona para hacer algo o para exigir algo de otra persona o del Estado. Ciencia o disciplina que estudia las normas jurídicas y su aplicación en la sociedad. Justicia o equidad en el sentido moral. Título o grado académico obtenido después de haber completado una carrera de estudios en derecho. Es importante tener en cuenta que la acepción de la palabra "derecho" dependerá del contexto en el que se utilice. Derecho Objetivo. Es el conjunto de normas de un Estado, accionado por la maquinaria jurídica que se integra por normas que confieren derechos e imponen obligaciones a los individuos sometidos a un régimen legal. Derecho Subjetivo. Al existir un sujeto obligado, se otorga el poder o facultad a una persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y...

Convencionalismos Sociales

Dentro de la conducta en sociedad que presentan los seres humanos. nacen ciertos usos y convencionalismos sociales que no están regidos por las normas jurídicas y son las que podríamos denominar como “de cortesía”. Tienen su origen en la práctica reiterada de hábitos y conductas que con el tiempo tienen una aceptación de la colectividad y tienen como fin limitar la conducta humana en la sociedad para preservar su conjunto.  Podemos diferenciar estos usos sociales de las normas jurídicas en que su inobservancia no acarrea ninguna consecuencia jurídica ya que no son exigibles. Los convencionalismos sociales buscan que el hombre alcance la perfección y a diferencia de las normas morales que son autónomas, las normas de buen trato son heterónomas. Los convencionalismos sociales se distinguen de las normas jurídicas en que las disposiciones de carácter legal suponen de una sanción que podrá ser impuesta por una autoridad a quien anteriormente se le otorgo facultad coerciti...